ENERGIA LIMPIA XXI

Perú: 500 mil paneles solares impulsarán cobertura eléctrica

Durante siglos la cultura Inca rindió culto al sol y celebró sus beneficios. Hoy en el Perú esa energía solar es aprovechada para llevar desarrollo y mejorar las economías de miles de familias rurales.

El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, presentó recientemente el Plan Energético Nacional 2014-2025, que tiene entre sus objetivos: garantizar un abastecimiento energético competitivo; proveer seguridad y acceso universal  al suministro energético; y desarrollar los recursos energéticos de manera sostenible tanto ambiental como socialmente.

El plan considera básicamente poner en valor los principales recursos naturales competitivos que dispone el país como el gas natural y las hidroeléctricas, así como poner a disposición del país estos recursos de manera eficiente y responsable, además de implementar los programas de acceso a la energía para la ciudadanía.

Con relación a las energías renovables el plan considera que el compromiso continuará de manera decidida en el país. La participación de este tipo de energías ha sido determinante en la matriz energética, siendo la región latinoamericana y el país las más significativas en la producción y uso de energías renovables.

“Se pondrá en valor el potencial renovable convencional (hidroeléctricas) y no convencional como una política de contribución al cambio climático”, manifestó durante la ceremonia de presentación en la sede del MEM.

El plan propone duplicar la capacidad hidroeléctrica en los próximos 7 años, encontrándose en desarrollo más de 2000 MW a la fecha y en proceso de licitación 1200 MW adicionales para el 2021.

Entre 2014 y 2025, añadió el ministro, se impulsará una política de eficiencia energética dirigida al aumento de la competitividad del sector, menores impactos ambientales y la mejora en la equidad y acceso a la energía.

“El acceso a la energía será otro eje de trabajo en la próxima década que permitirá consolidar las reformas sectoriales, principalmente se cerrará la brecha de electricidad luego de más de un siglo y se masificará el consumo de gas natural en las regiones”, puntualizó.

Impacto social

El esfuerzo para incrementar la cobertura de electrificación nacional se centrará principalmente en zonas rurales, aisladas y de frontera, donde la electrificación es un medio para mejorar su calidad de vida de las personas, mitigar la pobreza y desincentivar la migración masiva a las ciudades.

El desafío del sector es llevar energía a 2,2 millones de peruanos de las zonas rurales a través de la extensión de redes y soluciones no convencionales como los paneles solares, para lo cual se empezará adjudicando un proyecto de financiamiento, instalación, operación y mantenimiento de hasta 500 mil paneles solares.

El uso de combustibles de biomasa (como la leña) para la cocción de alimentos es una fuente importante de contaminación del aire dentro de los hogares pobres de países en desarrollo como el Perú, y es un factor de riesgo de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y de muertes de niños.

La implementación de cocinas mejoradas reduce y hace más eficiente el uso de todos los combustibles, pues disminuye hasta en un 50% la intensidad energética del consumo de leña. Por lo tanto, es considerada como una Medida de Eficiencia Energética y de Mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) pues permite obtener 3,04 toneladas menos de contaminación de CO2 al ambiente cada año (CO2/año), por cocina.