ENERGIA LIMPIA XXI

La energía geotérmica una revolución en Chile

Chile esta marcando la  pauta en el uso de energía renovable. Hasta hace poco hizo historia como el rey de la energía solar en América Latina, incluso a nivel mundial, pero ahora el país avanza por más. Energía Limpia XXI destaca que en Chile existe un potencial alto para la energía y este año ha comenzado a ser explorado.

El mes pasado marzo inició las pruebas de generación de electricidad y conexión al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) la primera, aunque no la última, unidad de la planta geotérmica Cerro Pabellón: el primer proyecto geotérmico de generación eléctrica a escala comercial en Sudamérica y el más alto del mundo, puesto que se instala a 4.500 metros sobre el nivel del mar.

Cerro Pabellón logra posicionar a Chile en el mapa de los países productores de energía geotérmica, se ubica en la comuna de Ollague, Región de Antofagasta, y tiene una potencia instalada de 48 MW, alcanzando un factor de planta del 81%, es decir, similar al que pueden alcanzar las plantas termoeléctricas operando a plena capacidad.

La instalación está compuesta por dos unidades de una potencia instalada bruta de 24 MW cada una y es propiedad de Geotérmica del Norte S.A. (“GDN”), una empresa controlada por Enel Green Power Chile (81,7%) y en la que participa ENAP (18,3%).

La planta geotérmica que inyectará 340 GWh al año al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), posee la energía necesaria para abastecer a 165 mil hogares y reducir 166 mil toneladas de CO2 anualmente, aportando a la lucha contra el Cambio Climático.

El alto costo de desarrollo de los proyectos geotérmicos unido al riesgo existente en toda la etapa de exploración y desarrollo de la planta, constituyen una barrera importante para la geotermia. Es por esto, que el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet estableció el compromiso en la Agenda de Energía para implementar “esquemas para reducir el riesgo en la perforación de pozos profundos en la etapa de exploración geotérmica”.

Como primer resultado, Cerro Pabellón, recibió un crédito de USD 30 millones en el marco del mecanismo de Mitigación de Riesgo Geotérmico (MiRiG), que el Gobierno de Chile a través del Ministerio de Energía, obtuvo de la cooperación internacional del Clean Technology Fund (CTF), con aportes de varios países, entre ellos Reino Unido y Alemania, y administrado por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID). Estos fondos permitieron la mitigación de riesgos en la etapa de perforación de pozos de desarrollo del campo de vapor geotérmico.

El proyecto geotérmico fue desarrollado bajo la concesión de explotación de energía geotérmica denominada “Apacheta”, otorgada por el Gobierno de Chile el año 2009. La tecnología utilizada es la mejor desde el punto de vista ambiental: se reinyecta al reservorio el total de los fluidos geotérmicos y la condensación se hace con aire, evitando así el uso de agua, recurso escaso en el norte del país.