- Los especialistas se reunirán en BIT 2018, seminario organizado por Somos New City y DSC, que se realizará el próximo 10 de abril en edificio Titanium.
Estamos realmente preparados en Chile para adoptar y utilizar las tecnologías que hoy están siendo implementadas en la mayor parte de las industrias en el mundo. Cuáles son las aplicaciones prácticas de blockchain en nuestro país y cuáles son las barreras para hacerlo. Qué sectores serán los más beneficiados con esta herramienta.
Estas son algunas de las interrogantes que expertos locales y extranjeros resolverán el próximo 10 de abril en el Seminario BIT2018. El encuentro, que se realizará en Edificio Titanium, es organizado por Somos New City y DSC, ambas empresas con experiencia en proyectos y actividades de transferencia de conocimientos, tanto en Chile como en Alemania. DSC, es la gestora de Do! Smart City Santiago, actividad que por dos años consecutivos se ha realizado con gran éxito en nuestra capital, reuniendo a los principales actores que conforman una smart city.
Al respecto, Alejandra Labarca, Directora de Somos New City, destaca la calidad de los expositores y su vasta experiencia en el tema de blockchain y cómo este instrumento puede ayudar en la construcción de ciudades inteligentes.
“BIT2018 no es un evento más, es el intento por acercar el conocimiento a los actores relevantes de la comunidad incipiente de aplicaciones de blockchain en Chile”, señala. Y subraya que resulta fundamental “reconocer que existe en nuestro país una brecha aún no resuelta entre el conocimiento, la tecnología y la acción, para cambiar la forma en que hacemos las cosas y de ahí instalarnos en la vanguardia tecnológica en Latinoamérica”.
ORADORES
Sobre el programa de BIT2018, el primer orador será Sergey Ivliev, quien entregará su visión acerca del nuevo orden social y económico que impone blockchain. Sergey es co-fundador y COO de la empresa suiza Lykke Corp. También encabeza el laboratorio de Cryptoeconomics & Blockchain System de Perm State University (Federación Rusa), desde donde ha contribuido a promover las buenas prácticas en los mercados financieros y el manejo de riesgos. Tiene un PhD. Mathematical Methods in Economics de esa misma casa de estudios.
Daniel Novy, de ConsenSys, por su parte, presentará el caso de cómo ha influido blockchain en los negocios de real state en Dubai. Antes de unirse a ConsenSys, Daniel fundó Basebit, un Bitcoin Exchange ubicado en Brasil, donde actualmente vive. Pero su carrera comenzó mucho antes, en 2005, cuando creó MobileBR, la primera empresa carioca en ofrecer una plataforma de comercio móvil que entre sus clientes contaba a ministros de Estado, directores del Banco Central de Brasil, así como a los principales bancos de dicho país. Tiene un BSc en Computer Science y un MBA en Financial Markets.
En tanto, Andrea Maytin, Cloud Sales Specialist – Digital Business Automation de IBM, hablará sobre los casos de prueba de IBM en las industrias de la logística y el retail. Andrea es Ingeniero en computación con magister en gerencia de proyectos, con más de diez años de experiencia en la industria. Hoy se desempeña en IBM como especialista en soluciones de digitalización y automatización de negocios y blockchain para Chile.
A su vez, José Bravo, fundador de Kawin y líder en CryptoChile, junto a varios colaboradores de dicha organización gremial, analizará los paradigmas que blockchain está cambiando en Chile. José es abogado, se considera un entusiasta promotor y difusor de la revolución de la distribución y de la tecnología blockchain; y se define a sí mismo como emprendedor serial, ya que ha fundado empresas como Kawin, Disca y Blobo, todos proyectos en el ámbito de la lógica y computación distribuida actualmente en marcha.
Por su parte, Marco Zúñiga, Director Ejecutivo de CHILETEC, moderará un panel de discusión entre los expositores y representantes del Ministerio de Economía y el Banco Central de Chile.
Finalmente, pero central en el programa, se realizarán cuatro sesiones de diálogos paralelos que revisarán las aplicaciones de blockchain en las ciudades del futuro, concretamente en las áreas de las criptomonedas y medios de pago; logística y retail; gobierno y real state; y el sector energético.