ENERGIA LIMPIA XXI. Colombia tiene grandes retos en materia de sostenibilidad, no solo por los compromisos que ha adquirido en instancias internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Acuerdo de París (COP21) y aquellos derivados del ingreso a la OCDE; sino también por los crecientes problemas relacionados con la calidad del aire que se están viviendo en las ciudades del país, donde en unos años se concentrara el 85% de la población. Es por esto que Colombia debe priorizar en su agenda temas sobre gestión de activos ambientales, calidad del aire, energías renovables y la promoción de ciudades sostenibles.
Así lo explicó el presidente del capitulo Colombia del Consejo Mundial de Energía, José Antonio Vargas Lleras, quien sostuvo que el país tiene inmensos compromisos por delante y la movilidad eléctrica juega un rol primordial para poder cumplirlos, pero sobre todo representa una oportunidad inmensa para alcanzar la competitividad y sostenibilidad de nuestras ciudades.
El Presidente Iván Duque ha sido muy claro en resaltar la importancia avanzar en materia de movilidad eléctrica, según Vargas “es evidente que este es el momento de acometer una política integral sobre movilidad pues aunque se han dado algunos avances, todavía hace falta un mayor esfuerzo y enfoque de la política pública para poder avanzar verdaderamente en este tema tan necesario para nuestro país.”
Algunas de las señales positivas que se han dado incluyen el Conpes que traza la política de Crecimiento Verde y donde se propone una meta de 600,000 vehículos eléctricos a 2030, así como el Decreto 1116 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que redujo los aranceles para vehículos eléctricos e híbridos.
Sin embargo, esto no es suficiente y se deben tomar una serie de acciones que equiparen las condiciones de los energéticos en el sector transporte y otras que promuevan la adopción de los vehículos eléctricos. Vargas Lleras señalo algunas de estas:
– Se deben eliminar las cuotas de vehículos eléctricos e híbridos que pueden acceder a los aranceles reducidos
– Se debe establecer un esquema de aranceles reducidos para la infraestructura eléctrica asociada y repuestos
– Se debe eliminar el IVA de las Unidades de Recarga Vehicular (UVR), otros combustibles no están sujetos a este tipo de contribución
– Se debe eliminar el IVA para los vehículos eléctricos, infraestructura eléctrica asociada y repuestos
– Se deben promover esquemas de financiación con tasas preferenciales para los vehículos eléctricos
– Se deben promover reducciones/exenciones a los vehículos eléctricos en impuestos locales (ej. impuesto de rodamiento)
– Se deben incluir en los Planes de Ordenamiento Territorial lineamientos claros sobre el uso del suelo para infraestructura de recarga
– Se deben dar incentivos monetarios a los Vehículos Eléctricos como tarifas reducidas para peajes y parqueaderos
– Se debe promover la inclusión de incentivos no monetarios como zonas de parqueo prioritarias, zonas de cero emisiones en las ciudades, exenciona para híbridos y eléctricos de restricciones de circulación
No obstante, el aspecto clave es una mejor articulación de la política pública a nivel nacional y local, sin el compromiso de los gobiernos locales la transición a sistemas de transportes sostenibles no será posible. Algunas ciudades del país han mostrado liderazgo en el tema como es el caso de Medellín quien con los municipios aledaños tienen una visión clara sobre la inclusión de tecnologías eléctricas en el transporte y han prometido, como muchas otras ciudades del mundo, tener calles libres de combustibles fósiles a 2030.
Así las cosas, señala, los modos de transporte que se definan con participación de las partes interesadas deben dar respuesta a las problemáticas de las ciudades, para garantizar calidad de vida, equidad social, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lograr usos más eficientes de la energía y, como consecuencia, ser más competitivas.
“Debemos transitar hacia modos de movilidad menos dependientes de los combustibles fósiles, que utilicen fuentes de energía limpias y que incorporen nuevas soluciones y aplicaciones como el auto compartido, los cargos por congestión, así como trenes, metros y bicicletas eléctricos, en la perspectiva de lograr una movilidad sostenible y sistemática. La sostenibilidad no sólo es ecológica sino económica. Si es rentable, es sostenible” puntualiza el presidente del Consejo Mundial de Energía, Capitulo Colombia.
SEGUNDO FORO INTERNACIONAL
¿Cómo viabilizar la competitividad de las ciudades? es el interrogante que plantea el Consejo Mundial de Energía Colombia al convocar el segundo Encuentro Internacional de Movilidad Eléctrica, que este año se realizará en Medellín.
El segundo gran foro sobre movilidad eléctrica se llevará a cabo el 25 y 26 de septiembre de 2018 en el Centro de Eventos El Tesoro (Carrera 25ª # 1ª Sur- 45, Sótano 4P Sur, Parque Comercial El Tesoro) en Medellín, Colombia.
El encuentro reunirá a más de 500 participantes del país y América Latina interesados en el sector de la movilidad eléctrica y busca dar continuidad a las conclusiones y recomendaciones del exitoso primer Encuentro Internacional de Movilidad Eléctrica: un camino a la sostenibilidad, donde asistieron 1033 personas y más de 30 patrocinadores.
El Consejo Mundial de Energía Colombia busca generar un espacio de discusión y debate entre gobierno, empresas, academia y partes interesadas en la promoción y el desarrollo de la movilidad eléctrica y su relación con la competitividad de las ciudades en el país y la región.
SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA
La movilidad eléctrica ha sido identificada por el Consejo Mundial de Energía como un elemento fundamental para alcanzar la sostenibilidad energética de los países, pues aporta a las tres dimensiones del trilema (seguridad energética, equidad y sostenibilidad medioambiental).
El objetivo de este tipo de espacios es impulsar el desarrollo de iniciativas de movilidad eléctrica en el contexto de la promoción de la competitividad de las ciudades en Colombia, apuntado a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS, los compromisos del Acuerdo de París y del ingreso a la OCDE.
También se busca presentar las acciones que pueden ayudar a cumplir la meta del CONPES de Crecimiento Verde 3439 en materia ambiental con visión a 2030 de tener 600.000 vehículos eléctricos en la flota total del país (en 2017 alcanzaban los 1.695 registrados).
La movilidad eléctrica aporta a reducir las problemáticas de las ciudades, para garantizar calidad de vida, equidad social, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lograr usos más eficientes de la energía y como consecuencia ser más competitivas.
Debemos transitar hacia modos de movilidad menos dependientes de los combustibles fósiles, que utilicen fuentes de energía limpias y que incorporen nuevas soluciones y aplicaciones como el auto compartido, los cargos por congestión, así como trenes, metros y bicicletas eléctricos, en la perspectiva de lograr una movilidad sostenible y sistemática y a que la sostenibilidad no sólo es ecológica sino económica (Si es rentable es sostenible).
NO ES REGULAR PARA PROHIBIR
Un primer paso es abandonar el enfoque de “regular para prohibir” y pasar a regular en términos de innovación y disrupción. La tecnología avanza rápido, pero la política pública y la regulación no lo hace con la misma rapidez.
Por consiguiente, el evento más que presentar los beneficios y potencialidades de la movilidad eléctrica, ya reconocidos, busca avanzar en el cómo algunos países, ciudades y empresas de la región y del mundo, han logrado alcanzar resultados exitosos en su despliegue, en el marco de una movilidad sostenible.
Igualmente, conoceremos e intercambiaremos experiencias e iniciativas en movilidad eléctrica desarrollados en nuestras ciudades.
La agenda académica contará con 8 paneles de discusión con presencia de especialistas de alto nivel nacional e internacional. Los temas abordados tienen que ver con soluciones en tecnologías facilitadoras de la movilidad eléctrica, ¿qué nos hace falta para desarrollar de manera exitosa la movilidad eléctrica a gran escala en Colombia?, movilidad eléctrica y la competitividad de las ciudades colombianas, movilidad eléctrica, sostenibilidad ambiental, calidad del aire y calidad de vida, ¿qué estamos haciendo para cumplir con los ODS?, avances tecnológicos por parte de los principales fabricantes de móviles de transporte como BMW, Auteco, Renault, Mitsubishi Motor, Nissan, entre otras.
El evento reunirá a las autoridades energéticas del país, todo esto complementado con una gran muestra comercial de movilidad eléctrica.