Ministerio de Energía e Instituto Danés de Derechos Humanos firman Declaración de Intenciones sobre Cooperación Técnica. De esta forma, ambas instituciones colaborarán para la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7, contemplado en la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Energía Limpia XXI destaca que el acuerdo -firmado por el subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal y por la directora en Derechos Humanos y Desarrollo del Instituto Danés, Birggitte Feiring- establece que las partes firmantes colaborarán en pos de una energía asequible y no contaminante; y compartirán la experiencia de la política energética chilena en este contexto.
“Este documento reafirma el compromiso del Presidente Sebastián Piñera y de la ministra de Energía, Susana Jiménez, en cuanto al total cumplimiento de estándares chilenos e internacionales en temas de derechos humanos, pero también su aplicación práctica. En ese sentido, la labor del ministerio es la de vincular los proyectos energéticos con estos estándares y generar las guías y documentos necesarios para su aplicación y cumplimiento”, explicó el subsecretario Irarrázabal.
A la actividad, realizada en las dependencias del Ministerio de Energía, asistió también la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, quien indicó que la firma de la Declaración de Intenciones es “una tremenda alegría para nuestro gobierno, en el contexto de que el Presidente Piñera, y el ministro de Justicia, Hernán Larraín, nos han pedido incorporar el enfoque de derechos humanos en todos los ámbitos de manera transversal de las políticas públicas. Y Energía es un área muy relevante, donde los proyectos y las empresas deben tener una mirada sostenible. Además, viene a reafirmar nuestro compromiso con la Agenda 2030 de la ONU”.
Por su parte la directora del Instituto Danés, explicó que “vemos que la transición en todo el mundo hacia la energía renovable es necesaria, pero en muchos países genera muchos conflictos, porque hay falta de diálogo. A nosotros nos ha beneficiado mucho hacer referencia a la experiencia que hemos tenido con Chile, donde se ha logrado un proceso incluyente. Éste es un proceso de aprendizaje y sabemos que la experiencia chilena está generando mucho interés, tanto en la región como en el mundo”.
La firma está enmarcada en la Ruta Energética 2018-2022:
El Estado de Chile se comprometió en diciembre del 2014, a implementar los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos durante el Foro Anual de Derechos Humanos y Empresas de Naciones Unidas.
En el marco del primer Plan de Acción Nacional sobre Derechos Humanos y Empresas de Chile (2017), el Ministerio de Energía se comprometió a implementar acciones orientadas al cumplimiento de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos.
En mayo del año 2018, el Ministerio de Energía lanzó la “Ruta Energética 2018-2022: Liderando la modernización con sello ciudadano”, documento de propuestas y prioridades en materia energética para los cuatro años de Gobierno, siendo una de las prioridades impulsar proyectos de energía, a través de generación de habilidades para el diálogo con comunidades, empresas, desarrolladores y municipios. Asimismo, la Ruta Energética estableció el compromiso de colaborar activamente en el desarrollo y ejecución del Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas.
Entre los principales objetivos de la Declaración, destacan que:
– El Instituto Danés facilitará talleres de capacitación presencial para empresas y líderes indígenas, enfocado a la entrega de estándares internacionales, buenas prácticas y lecciones aprendidas en materia de empresas y derechos humanos.
– El Instituto Danés proporcionará asesoría técnica especializada para la elaboración de material alusivo estándares de participación y documentación sobre buenas prácticas en el desarrollo de proyectos de energía a nivel internacional.
– En el marco de la Agenda 2030, las partes colaborarán para la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7, relacionado con la energía asequible y no contaminante.
Talleres 2018 en Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos.
– Taller para empresas de energía, Santiago 29 de octubre, hotel Cumbres.
– Taller para líderes de comunidades aymaras, Arica 30 de octubre en hotel Arica.
– Taller para líderes de comunidades mapuche, Osorno 31 de octubre en Hotel Sonesta