ENERGIA LIMPIA XXI

Argentina, Chile, Perú y Nicaragua con estiércol garantizan energía limpia, agua y fertilizantes

Photo by Pixabay on Pexels.com

Estiércol garantiza energía, fertilizante y mejores cosechas

Photo by Pixabay on Pexels.com

La energía limpia esta ayudando a reducir costos y contaminación, mientras genera más empleos.

Argentina

El biogás es una fuente de energía no contaminante, segura y de bajo costo, que se produce a partir del estiércol y que contribuye a satisfacer las necesidades de energía en los hogares rurales. En las recientes subasta energéticas en Argentina se han anunciado importantes proyectos. Estos nuevos emprendimientos incluyen CT James Craik, CT San Francisco, CT Recreo y CT Bella Italia -ubicado en Rafaela-, pertenecen a la empresa Universum Invenio Limited, y generarán energía eléctrica utilizando como insumos la gallinaza (estiércol de la cría de pollo), los purines (estiércol de cría de animales), restos de aceites de origen vegetal y animal, restos de frutas, verduras y poda, subproductos agroindustriales, lodos urbanos y agroindustriales, sustratos de origen animal sin procesar y cadáveres animales.

Por su parte, la empresa Adreas Keller Sarmiento es la propietaria de los proyectos CT Proyecto Biogás Seeds Energy Venado Tuerto y CT Proyecto Biogás Seeds Energy Pergamino, que utilizarán como insumos para generar energía eléctrica biomasa de origen vegetal (marlo y chala) y animal (guano de ave ponedora), además de suero lácteo.

Chile también

Chile es otro país de la región que ha comenzado a implementar proyectos innovadores con las llamadas energias no convencionales. En  la zona de Pichidegua, a 150 km al sur de Santiago, una finca de cerdos esta produciendo la materia prima necesaria para generar energía eléctrica para  2 mil 500 viviendas. Ademáas la lechería del Fundo Rinconada, en Tinguiririca proyecta generar más de 5 megawatt (MW) de electricidad.

Estiércol como energía es buen negocio en Nicaragua

Empresarios nicaragüenses están implementando alternativas eco amigables para generar San Martín invirtió en un biodigestor que está permitiendo que con el estiércol se esté generando el 50 % de la energía que se consume.

El Matadero San Martín, uno de los más grandes de Nicaragua, cuenta con un  biodigestor en el Municipio de Nandaime, Granada, para generar  biogás y cubrir el 50% de la factura energética de sus instalaciones.Datos de Energía Limpia XXI indican que el diseño y la construcción de la planta están a cargo de las empresas Agrinz Technologies de  Austria; Bio-en power de Canadá; y Green Clean Projects Development de Nicaragua. San Martin es uno de los matederos más prestigosos de Centroamérica y tiene un firme compromiso con el medioambiente.

 

1400 familias en Nicaragua tienen un biodigestor

El recien concluido  Programa de Biogás en Nicaragua (PBN) tuvo un gran impacto en los niveles económico, ambiental y social en el sector agropecuario de Nicaragua, al facilitar el acceso a energía renovable y fertilizantes orgánicos (biol) a través de los sistemas de biogás. Cabe destacar que el acceso a fuentes de energía renovables es determinante para mejorar la productividad, competitividad, calidad de vida e incrementar la resiliencia al cambio climático en los países. La creciente demanda de energía para uso doméstico y productivo sumado al alza de los precios de combustibles representa una limitación directa en el desarrollo integral de pequeños y medianos productores del país.

Energía Limpia XXI destaca que el PBN deja un legado en términos de innovaciones tecnológicas a biogás en América Latina, ya que validó, transfirió y promovió aplicaciones de sistemas de biogás de carácter productivo a escalas domésticas y medias abordando necesidades y demandas de energía del sector agropecuario; principalmente del sector ganadero de Nicaragua. Las innovaciones desarrolladas demuestran la capacidad de la tecnología del biogás para posibilitar el uso de equipos tales como: iluminación, picadoras de pastos, sistemas de ordeños, bombeo de agua e irrigación y enfriamiento de leche, entre otros. Equipos que representan avance en la tecnificación resiliente, incremento de la productividad y competitividad del sector agropecuario de Nicaragua.

En Perú se hace lo propio desde el sector público y privado 

El biodigestor produce biogás a través de la digestión anaeróbica de las excretas de los animales, de las aguas residuales del lavado del ganado de leche, porcinos, ovejas, caprinos y avicultura de postura, y de restos agrícolas.

Esta tecnología desarrollada por Cidelsa consiste en una geomembrana de PVC tubular hermética a la que se le carga con excretas de animales y aguas agropecuarias y que, a través de la fermentación anaeróbica, los convierte en biogás, fertilizante orgánico y líquido Biol, y en mejorador de suelos Biosol.

Asimismo el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, instaló una planta de generación de energía eléctrica usnado biogás compuesto con el estiércol de ganado. La Estación Experimental Agraria “El Porvenir” de Tarapoto, es un proyecto piloto para validar una nueva alternativa de electrificación rural, con el uso de residuos orgánicos de ganado y cultivos agrícolas para la generación de energía eléctrica, en zonas aisladas de la Amazonía peruana. Energía Limpa XXI destaca que este es uno de los muchos proyectos ejecutados con apoyo del Servicio de Holanda para la Cooperación y el Desarrollo (SNV), organización de Holanda promueve y comparte sus conocimientos especializados en agricultura, energía renovable y agua, para combatir la pobreza y la contaminación.

2 comments