• La alianza busca promover los esfuerzos entre el sector público, privado y social, para crear condiciones de transformación social-
  • Se fortalecerá la organización de los recicladores de base, el marco legal y los mercados del reciclaje como una primera alternativa de acción y gestión responsable y sustentable de los residuos sólidos
  • En las próximas semanas negociarán un espacio de diálogo con el sector público

La Fundación Avina, Red Nica, Africa70, ASORENIC, Club de Jóvenes Ambientalistas y Plataforma para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua conformaron recientemente una alianza como un espacio de articulación entre el sector privado y los sectores social y ambiental con el propósito de  fomentar la recuperación de los residuos sólidos. Esto permitirá reducir la presión por el uso de materia prima virgen y contribuir a un cambio de cultura socio- ambiental sobre el manejo y disposición final de los residuos sólidos en Nicaragua.

La iniciativa parte desde una perspectiva de reciclaje inclusivo como alternativa que busca que la basura deje de ser considerada una enfermedad social y se convierta en una mercancía, que el reciclador no sea considerado un flagelo social, sino un servidor público y que el reciclaje deje de ser una actividad de subsistencia a ser una actividad productiva y rentable.

La alianza estratégica de las asociaciones ambientalistas, recicladores, ONGs internacionales y miembros del sector privado como Arsoenic trabajará en varios frentes para promover el reciclaje inclusivo.

“Buscamos consolidar el posicionamiento, integración y dignificación, así como potenciar el impacto social del reciclaje inclusivo, de la labor de los recicladores de base como parte de los sistemas de gestión de residuos”, destacó Edgar Bermúdez, gerente programático de la Fundación Avina en Nicaragua.

Estas organizaciones de forma conjunta proyectan mejorar el marco legal a través de un proyecto de Ley de Gestión Integral de Residuos que se encuentra en la Asamblea Nacional.  Actualmente, hay un equipo de trabajo formado por 9 diputados de la Comisión de Medio Ambiente principalmente para liderar la consulta y preparación el anteproyecto de Ley.

Otras acciones que busca la alianza son fortalecer la cadena de valor y el mercado del reciclaje en el país y mejorar las condiciones de vida de los recicladores de base y vincularlos con similares procesos de organización en América Latina.

El sistema de la cadena de valor está diseñado para que todos los residuos sean recolectados por la municipalidad y llevados al vertedero.En el vertedero los “churequeros” son los primeros en hacer la separación y recolección de los materiales reciclables. En el mismo vertedero llegan o permanecen los acopiadores que son los que les compran el material a los churequeros. Estos acopiadores le venden el producto a otros acopiadores mayores o a las empresas formales. Son estas empresas formales las que se encargan de aplicar los mayores estándares de calidad a los residuos para luego exportarlos a otros países.Bermúdez subrayó que a pesar de ser figuras clave en el proceso de reciclaje, los recolectores de residuos son trabajadores excluidos de la sociedad que en su mayoría carecen de estructura organizativa, reconocimiento formal y derechos legales.

En territorio nicaragüense, se estima una producción de más de 5,200 toneladas de desechos diarios de las cuales el 40% es reciclable pero  de ello, menos del 8 % está siendo recuperado.

Aún así, el país registra aproximadamente unos US$ 40 millones de dólares en exportación de materiales reciclables al año. Sin embargo, en las estadísticas menos visibles, se considera que más de 10,500 familias obtienen sustento  de la selección de los materiales reciclables que recolectan a diario en los vertederos municipales y en las calles.

Otras  experiencias exitosas de reciclaje inclusivo en América Latina  son el  caso de Buenos Aires, donde los cartoneros y el estado  coadministrarán la recolección diferenciada de residuos; el de Colombia, con el pago de municipio por las toneladas que recuperan, y el de Perú con la ley de recicladores. La organización de recicladores se promociona en el evento Expocatadores que se celebra todos los años en Brasil y la Red Latinoamericana de Recicladores.

A la fecha,  Fundación Avina se ha instalado con este eje de trabajo en 15 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay) y cuenta con una plataforma de 250 aliados con diversidad de sectores y campos de acción.