ENERGIA LIMPIA XXI

Un sitio dedicado a la promoción de la energía renovable en Nicaragua y el mundo.

Cuba: energía solar, eólica, hidroeléctrica y biogás

000ACUBA

 

Cuba se propone generar en el 2030 a generar un 24 % de su energía eléctrica a partir fuentes limpias renovables, ahorrando más de un millón 300 000 toneladas de combustible fósil equivalentes a 780 millones de dólares al año.

 

Cuba es una isla pero ya no está aislada. La mayor de las Antillas está promoviendo una revolución renovable para producir energía menos contaminante y dejar de consumir 96 % de su factura eléctrica a partir de petróleo. A mediados de este año Cuba aprobó la Po­lítica para el Desarrollo Perspectivo de las Fuentes Renovables y el Uso Eficiente de la Energía, para aprovechar al máximo los recursos renovables, destaca Energía Limpia XXI.

 

Más de 3 500 millones de dólares invertirá Cuba en los próximos 15 años para promover el uso de Fuentes Renovables de Energía (FRE).

 

LA RELEVANCIA DE LA BIOMASA CAÑERA, EL VIENTO, EL SOL Y LA HIDROENERGÍA

 

solar cuba

 

Rosell Guerra, Director de Energía Renovable del Ministerio de Energía y Minas, dijo que se priorizará la generación eléctrica con bagazo de caña, la biomasa forestal, eólica, solar e hidroeléctrica. “La electricidad a partir de la biomasa cañera es una generación base para el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), ya que el combustible empleado es el bagazo que puede ser almacenado para utilizarlo en el momento necesario, lo que no ocurre con otras fuentes renovables como el viento y el sol, que dependen de las estaciones del año, el horario del día y las condiciones meteo­rológicas”.

 

Agregó Guerra  que esa electricidad, entregada por 19 bioeléctricas que se instalarán en centrales azucareros, “mantiene los parámetros técnicos que requiere el SEN para garantizar, en condiciones normales de operación, que llegue a los consumidores un voltaje y una  frecuencia estables, parámetros fundamentales de la calidad del servicio eléctrico y por tanto puede operar esta energía de forma similar a la de sus termoeléctricas, evitando inversiones en ellas, las cuales consumen combustibles fósiles para generar la electricidad”.

 

Cuba cuenta con cuatro parques eólicos con un  11, 700 kW de potencia y una red de 88 estaciones automáticas de medición de los parámetros del viento a alturas hasta 50 metros, en 23 zonas del país y una red de 12 estaciones meteorológicas de referencia, con mediciones hasta 100 metros de altura.

 

 

Parque eólico de Gibara.

En cuanto a la energía solar existen ocho parques solares fotovoltaicos (PSFV) con una potencia total de   12 000 kW y  se trabaja en la construcción de siete nuevos parques con 10 000 kW de potencia.

 

Como parte de la política se instalarán 700 000 kW en PSFV, conectados al SEN, que si bien están definidas sus ubicaciones en áreas cercanas a los centros de consumo, también se estudia el aprovechamiento en este sentido de los techos de almacenes, frigoríficos, naves y talleres.

 

En lo referente a la energía hidroeléctrica  se proyecta la construcción de 74 pequeñas centrales hidroeléctricas, con una potencia de más de 56 000 kW. Actualmente existen en el país 163 pequeñas instalaciones con una potencia de 65 000 kW que generan 127 millones de kWh anuales y benefician a más de 8 400 viviendas aisladas en comunidades  rurales de la isla.

 

Actualmente existen 163 pequeñas centrales hidroeléctricas con una potencia de 65 000 kW que brindan cobertura a comunidades rurales aisladas.

 

Biogás y biodigestores

 

La Política de Energía Re­novable también promueve el uso de biogás.  Existen más de 800 plantas de biogás construidas, la mayoría de ellas en la producción porcina del sector rural. Este año se esta avanzando en la construirán con materiales de producción local 12 plantas de 70 m3 en las instalaciones estatales y otras mil más pequeñas por los productores individuales; mientras se inició la instalación de más de 500 biodigestores, recibidos como parte de una do­nación del Programa Mundial para el Medio Ambiente.

 

El Ministerio de la Agricultura ha estudiado la instalación de 36 plantas industriales de producción de biogás en granjas porcinas.

 

La biomasa forestal, por su parte, es un recurso de amplia utilización para distintos fines. En los aserraderos existentes en el país se puede instalar aproximadamente una potencia de 17 000 kW a partir de los residuos obtenidos en el propio proceso de elaboración de la madera y otros que se producen durante el  saneamiento de los bosques. Actualmente —informó Guerra Campa­ña— se estudia la instalación de plantas de generación de electricidad con una potencia de 2 000 kW en los aserraderos Pons y Ma­curije, ambos en Pinar del Río, a partir de los residuos de estas instalaciones, el manejo de  los bosques y el marabú disponible en áreas cercanas a estas instalaciones.

 

DENTRO DE LA CASA Y LAS EMPRESAS

 

Aun cuando la generación de electricidad a partir de las FRE favorece a nuestra economía, el ahorro y la elevación de la eficiencia energética tendrán la primera prioridad, tanto para el sector productivo como para el residencial.

 

Los programas renovables para el año 2030 prevén la instalación de 100 000 calentadores solares en viviendas y más de 33 000 en fábricas, hoteles, hospitales y otras instituciones que utilicen el agua caliente. De acuerdo con esa línea estratégica, el directivo expresó a Granma que está prevista también la venta de forma progresiva en la red comercial de calentadores, paneles solares fotovoltaicos y cocinas de inducción, con precios asequibles y facilidades de crédito, además de la venta de lámparas que utilizan Diodos Emisores de Luz (LED).

 

Dos millones de hornillas eléctricas deben ser sustituidas por las cocinas de inducción, las cuales son un  30 % más eficientes. Es decir, consumen mucho menos. Similar comportamiento se refleja con el empleo de la iluminación LED, que es 50 % más eficiente tanto en el sector residencial como el del alumbrado público. De frente a esas propiedades, “se ha elaborado un programa para la instalación de 13 millones de lámparas  de tubo LED de nueve W  en sustitución de lámparas de 18 W en las viviendas, manteniendo la misma iluminación, e instalar 250 000 luminarias LED en el alumbrado público”, precisó Guerra Campaña.

 

Alianzas público privadas

 

Otra muestra de que Cuba ya no está aislada es su apertura al mundo mediante la Política de Desarrollo de las Fuentes Renovables de Energía que propone financiamiento proveniente de alianzas público privas, nacionales y extranjeras.

 

Para  el desarrollo de estas tecnologías en las distintas zonas del país, incluida la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, a través de las diferentes modalidades contempladas en la Ley 118 para la Inversión Extranjera.

 

Fabrican sus propios paneles solares

 

En este sentido, el Grupo Em­presarial de la Electrónica posee una planta para fabricar paneles solares en Pinar del Río, con una capacidad para producir 14 000 kW anualmente. Además, el Grupo Empresarial de la Sideromecánica (GESIME) cuenta con una fábrica de calentadores solares en Ciego de Ávila.

 

Mientras, debe existir un vínculo entre el desarrollo territorial y la optimización del aprovechamiento de las fuentes disponibles en la localidad. Por su parte, la introducción de nuevas tecnologías en el uso de las FRE requerirá de una capacitación del personal calificado para enfrentar el ambicioso programa y priorizará la investigación científica y la innovación sobre la base de una estrategia integral que contemple la modernización de la infraestructura científico-tecnológica.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

Gravatar
WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out / Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out / Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out / Change )

Google+ photo

You are commenting using your Google+ account. Log Out / Change )

Connecting to %s

Information

This entry was posted on November 9, 2014 by in Uncategorized.
%d bloggers like this: