ENERGIA LIMPIA XXI

Un sitio dedicado a la promoción de la energía renovable en Nicaragua y el mundo.

Diversos proyectos de energía limpia se consolidan en Nicaragua

electricidad

La Alianza de Energía y Ambiente (AEA) ha desarrollado 63 proyectos de energía renovable y sostenible en Nicaragua durante los últimos 10 años, señala el reporte de Energía Limpia XXI.

La Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA) es una iniciativa originada en el marco de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en Johannesburgo 2002, con el objetivo de promover el uso sostenible de las fuentes renovables de energía y las tecnologías limpias a través del desarrollo de servicios de energía accesibles, para los grupos más desfavorecidos de las áreas rurales en Centroamérica.

AEA cuenta con el apoyo del Ministerio para Asuntos Exteriores de Finlandia, el Sistema de Integración Centroamericana, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, la Cooperación Austriaca para el Desarrollo y la Unión Europea. Brinda apoyo principalmente a proyectos de generación de energía solar, eólica, pequeñas centrales hidroeléctricas, bioenergía y geotermia; colaborando para ello con instituciones gubernamentales, ONG’s y sector privado.

AEA y el gobierno de Nicaragua trabajan junto en promover el acceso universal a la energía,  uso sostenible de los recursos naturales y diversificación de la actual matriz energética de manera sustentable, principalmente a partir de fuentes renovables, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población y en especial de los sectores más aislados de nuestro país.

La AEA ha financiado 11 estudios de prefactibilidad (en las áreas de energía renovable como biomasa, eólicos, solar, pequeñas centrales hidroeléctricas y cultivos energéticos. Además 2 estudios comprendidos dentro del componente de mecanismos financieros, 4 en creación de capacidades, y 42 estudios pilotos en las siguientes áreas tecnológicas:

Biogás. Dos proyectos con biodigestores para recuperar el metano y generar energía.

Biomasa. Dos proyectos que aprovechan los residuos agrícolas para generar energía, como el de San Juan de Oriente que utiliza la cascarilla de arroz como combustible para un soplete, esto para la cocción de piezas de cerámica.

Cocinas eficientes. Tres proyectos financiados en Boaco, Darío, Sébaco, y Terrabona que tienen como objetivo reducir las enfermedades respiratorias de las personas expuestas al humo de la leña, y de la deforestación de los bosques aledaños.

Sistemas solares. Se han desarrollado 8 proyectos: a través de colectores solares para el calentamiento de agua, y 9 con sistemas fotovoltaicos para generar energía eléctrica, entre los que sobresalen: La fabricación de captadores y acumuladores de agua caliente, deshidratación de pescado de una cooperativa en Poneloya, Departamento de León, calentamiento de agua en el Hospital Regional Santiago de Jinotepe, Berta Calderón, La Mascota, Lenin Fonseca en Managua y Cesar Amador Kühll en Matagalapa, instalación de un sistema híbrido (biogás y solar) para el calentamiento de agua en un hotel en León, para hornos de panaderías en Masaya, cercas eléctricas (El Rama), para el secado de madera en Masatepe, en granjas camaroneras en Morazán (Chinandega), eliminación de bacterias patógenas presentes en conchas a través de la activación de un sistema de depuración por radiación ultravioleta en Aserraderos (Chinandega), generación de electricidad para usos productivos y comunicación en San Andrés de Bocay, generación de electricidad en las comunidades de Hato Viejo, La Mora, El Pavón y La Pita en León, para un sistema de riego por goteo para la producción de flores y hortalizas en Mozonte (Nueva Segovia) y para riego en seis comunidades en Teustepe (Boaco).

Eficiencia energética. Ejemplos de los 4 proyectos financiados son: una propuesta que fomente el ahorro y uso eficiente de la energía en el sector gubernamental y empresarial; construcción de hornos mejorados e instalación de un soplete alimentado con residuos agrícolas para la cocción de ladrillos y tejas de barro, produciendo ladrillos ecológicos para la construcción de viviendas en Matagalpa, un programa de educación en Energías Renovables en León, estudio de factibilidad de ahorro y eficiencia energética combinado con energías renovables (aire acondicionado solar) en el aeropuerto internacional Augusto Cesar Sandino, hornos mejorados para la producción de rosquillas en Somoto, cuantificar el ahorro y los niveles de iluminación en los hospitales.

 

Eólicos. En esta área tenemos 2 proyectos: la instalación de 3 generadores eólicos como proyecto demostrativo en una Comunidad de El Rama en Bluefields y un estudio de factibilidad en El Crucero, Municipio de Managua.

Mini centrales hidroeléctricas. La Alianza ha financiado la construcción de 11 minicentrales hidroeléctricas en el País como: el Bote en El Cuá (Jinotega), Las Nubes (Matagalpa), cinco en Jinotega y RAAN, la Florida en Kubalí (Waslala), tres en Boaco, una en el Valle Los Condega (El Cuá, Jinotega) y tres estudios de factibilidad en Matagalpa, Jinotega y RAAN y dos en el Río Grande de Matagalpa.

Advertisements

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

Gravatar
WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out / Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out / Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out / Change )

Google+ photo

You are commenting using your Google+ account. Log Out / Change )

Connecting to %s

Information

This entry was posted on December 4, 2014 by in Uncategorized.
%d bloggers like this: