En Yucatán especialistas, académicos y empresarios señalan que la industria de las energías renovables, y en especial la energía solar fotovoltaica, es una industria madura, con tecnología ampliamente desarrollada a nivel comercial, en franco crecimiento, generadora de empleos y que podría conformarse en el próximo clúster tecnológico en la región.
De acuerdo con estimaciones de la Comisión Federal de Electricidad, en el sureste de México el uso de paneles solares en hogares, empresas e industrias representa una tendencia en crecimiento y al cierre del primer semeste del año existían ya en la División Peninsular de la CFE, unos 370 servicios interconectados a las líneas de transmisión de la CFE, de los cuales 353 son de sistemas fotovoltaicos (aquellos que generan energía eléctrica por medio de paneles o celdas de silicio expuestos a la intensidad lumínica de los rayos solares). Estos 370 servicios, se estima que generan 3 Mega Watts diarios.
En algunos casos, los usuarios han decidido obtener financiamiento del FIDE, que de acuerdo al consumo elabora un plan de pagos de las celdas, usualmente por la cantidad que se pagaba bimestral o mensualmente en corriente eléctrica hasta que se liquide el total de la inversión del sistema. Las celdas van conectadas a un inversor que registra la cantidad de energía eléctrica producida y la incorpora a las redes de la CFE. De esta forma, se paga la diferencia entre la energía consumida y la energía producida o en su caso, ninguna.
Al respecto, El Ing. Raúl Asís Monforte González, empresario dedicado entre otras cosas al diseño e instalación de sistemas fotovoltaicos celebra que cada vez un mayor número de personas decidan invertir en esta tecnología. Considera que esta tendencia debería acelerarse aún más pues sería muy conveniente que cada vez más usuarios adopten esta costumbre responsable de generar toda o al menos una parte de la energía que consumen.
Tomado de La Verdad Yucatán