Diversas regiones de Nicaragua tienen características positivas para la generación de electricidad mediante el viento, lo cual resulta más favorable al medio ambiente, es renovable y más barato, señala un reporte de Energía Limpia XXI que se distribuyó en Managua a medios de prensa.
El documento recuerda que el país cuenta hoy día con cinco parques eólicos y es considerado uno de los mejores para el desarrollo de este tipo de energía, que se empezó a utilizar en el país a partir de 2007.
A partir de entonces se creó un marco jurídico atractivo con el objetivo de desarrollar aún más el sector.
Asimismo, el texto señala que la empresa Amayo inició la instalación de los primeros equipos generadores en el municipio de Rivas, donde se desarrolló el proyecto Amayo I, con una potencia de 40 megavatios.
Posteriormente se ejecutó Amayo II, el cual tiene una capacidad de 23 megavatios, los cuales fueron pioneros en el aprovechamiento de las corrientes de los vientos en el país.
Con él éxito de estos dos proyectos eólicos, se crearon entonces las granjas Eolo de Nicaragua, con una potencia de 60 megavatios y Blue Power, con 39.6 megavatios. Además, hace pocos meses se instaló la planta ALBA VIENTOS, que tiene una capacidad para generar 39.6 megavatios.
El representante de Globeleq Mesoamérica Energy, Sean Porter, quien es responsable del proyecto Eolo, efectuó una visita al país en 2013, durante la cual anunció la posibilidad de ampliar en 16 megavatios adicionales la capacidad de generación del parque.
Asimismo indicó que preparan otro proyecto eólico denominado Sierras de Ciudad Sandino, con un potencial de 40 megavatios, que mejorará el servicio de la energía eléctrica en esa zona del país.
Centroamérica es una región del continente con buenas condiciones para el desarrollo de esta fuente renovable. En Panamá está en construcción el Parque Eólico Penomé, con una potencia de cerca de 215 megavatios y un costo de más de 430 millones de dólares.
En Costa Rica inauguraron recientemente un parque eólico que tuvo un costo de 100 millones de dólares en Tilarán, Guanacaste, con una capacidad de 49,5 megavatios.
También refiere que en Honduras invierten en un nuevo parque eólico en Choluteca, que tendrá una capacidad de 50 megavatios, con una inversión de 140 millones de dólares.
La fuente señala que Honduras invirtió desde 2006 al año pasado más de 815 millones de dólares en el desarrollo de proyectos de energía renovable para la generación de electricidad.
Indica que en Guatemala también desarrollan tres parques eólicos y tiene un gran potencial para este sector, pues este país es el principal exportador de energía eléctrica en Centroamérica.