
El actual alto costo de la energía eléctrica aplicada a los sistemas de bombeo y distribución de agua para riego o a sistemas de refrigeración para fruta fresca en periodo de poscosecha, reducen la competitividad y sustentabilidad de los micro y pequeños productores agrícolas. Es por este motivo que la Fundación para el Desarrollo Frutícola y BID-FOMIN buscan desarrollar y demostrar modelos de aplicación de eficiencia energética (EE) y energías renovables no convencionales (ERNC), factibles y que permitan ampliar el acceso a energías más económicas, limpias y eficientes en toda América Latina y el Caribe, con el objetivo de mejorar la productividad y competitividad de los pequeños productores agrícolas y su calidad de vida.
Así, en el país se inició una estrategia de intervención ejecutada con el apoyo de INDAP, CNR, Procobre-Chile, Ministerio de Energía, CER y AChEE, con el interés de evaluar el potencial de eficiencia energética y uso de energía no convencional basado en un análisis técnico y económico a pequeños agricultores de Atacama y Maule, implementar iniciativas piloto para medición y evaluación de uso, fortalecer las capacidades relacionadas con la aplicación de EE y ERNC en técnicos locales y gestionar el conocimiento y divulgación de resultados.
Con el nombre de “Tecnologías Innovadras para mejorar la eficiencia energética (EE) y uso de energías renovables no convencionales (ERNC) en el sector de la fruta fresca en Chile”, el proyecto significó una inversión total de poco más de US$1 millón.
“Soy un pequeño agricultor frutillero . De eso vivo, de mis frutillas. Antes regaba mucho menos porque me salía más plata a fin de mes. Pero ahora riego todos los días y a costo cero”, afirma Wilson Benavente, agricultor de Pelluhue, uno de los productores que participó en esta iniciativa.
Principales resultados
Entre los resultados del proyecto ejecutado por FDF destacan:
– Los pilotos demuestran entre un 5% y un 20% de ahorro en gastos en energía, acceso a energía domestica de buena calidad y un payback menor que 7 años en promedio.
– Por consiguiente se obtiene un menor impacto de los costos energéticos en el costo de producción de los agricultores.
– Se contará con 50 consultores para ofrecer asesoramiento, diseño, instalación y mantenimiento de tecnologías de eficiencia energética y energía renovable en riego y enfriamiento.
– 6 sitios pilotos que sirven como casos demostrativos y de estudio (3 en Atacama y 2 en Maule de riego, 1 en Maule de cámara de frio)
– Difusión de casos exitosos en Chile y en LAC
Una vez finalizado el proyecto, se espera que se hayan obtenido una ampliación del conocimiento y aplicabilidad en el uso correcto de EE y ERNC en pequeños agricultores, una mejora de la productividad y competitividad del agricultor, por mejor consumo de energía, un aumento del ingreso económico de pequeños y micro productores de fruta. Asimismo, se espera contar con un modelo de Cooperación Público Privado (PPP) para mejorar el uso de agua y energía en productores agrícolas pequeños, útil para LAC.
Lecciones aprendidas
A través de una iniciativa como la ejecutada por FDF, se aprendieron además una serie de lecciones, entre las que destacan:
– El kWh de energía más económico, eficiente y limpio es aquel que no se consume. Primero utilizar de manera eficiente la energía, bajando el consumo aplicando medidas de EE y ahorro de agua, y después aplicar renovables.
– Es esencial considerar desde las etapas iníciales del proyecto, los usos y necesidades especificas de los productores agrícolas, con el objetivo de alterar lo menos posible sus costumbres en gestión de riego.
– En ausencia de red eléctrica convencional, y dependiendo de la distancia al punto de consumo, los sistemas de riego ERNC son altamente competitivos cuando se comparan con moto-generación (combustibles fósiles).
– Cuando existe red eléctrica convencional, los sistemas energéticos renovables que se integran al autoconsumo doméstico logran mayores ahorros con menores costos en equipamiento que los aislados de la red.
– Las políticas nacionales de fomento y gestión de EE y ERNC, son fundamentales para impulsar el desarrollo masivo de esta forma de generación y utilización de la energía.
– Es fundamental fortalecer las capacidades técnicas de recursos humanos en EE y ERNC a nivel local especialmente en centros de formación técnica y escuelas agrícolas de la zona.
– En algunas zonas, por razones climáticas estacionales, el uso de ERNC es limitado, por lo que su abastecimiento debe respaldarse con fuentes energéticas convencionales como la red eléctrica local o moto-generación.