energia limpia xxi
Un reporte de Energía limpia XXI destaca el enorme potencial solar-fotovoltaico del norte argentino. Esta región del país ha captado la atención de inversores chinos, que prevén desembolsar más de USD 50 millones para llevar a cabo tres ambiciosas iniciativas en las provincias de San Juan, La Rioja y Chaco.
Una firma de origen chino aspira a desarrollar un parque mixto eólico-solar en la localidad de Colola, en el departamento sanjuanino de Iglesia. Así lo confirmó el presidente de la Empresa Provincial Sociedad del Estado (EPSE), Víctor Doña.“Desde hace un tiempo venimos manteniendo contactos con un grupo de inversores chinos, a los que ya se ha informado sobre los avances de la futura planta de paneles solares que se hará en 9 de Julio y que ya han tomado conocimiento del estudio de vientos que realizamos en varios puntos de la provincia”.
San Juan presenta condiciones apropiadas para desarrollar estas fuentes renovables a fin de revertir su histórica dependencia energética de otras regiones. “En el plano solar, estamos trabajando arduamente para sentar las bases que nos permitan, en un futuro cercano, cubrir toda la cadena de valor de dicha industria, desde la producción de materias primas básicas hasta la fabricación de los paneles fotovoltaicos”, dijo Doña.
Según la revista PETROQUIMICA la propuesta será la primera de su tipo en toda Sudamérica. Si bien se ignoran mayores detalles –en función del acuerdo de confidencialidad suscrito entre las partes–, se estima que implicará una erogación superior a los USD 15 millones.
Wang Gang y Zhao Ke Fei, gerente general y vicegerente de la compañía china, Rioja Yingli Solar, una de las principales productoras de paneles solares del mundo, manifestó su interés por construir un parque fotovoltaico dentro de la sureña localidad de Chepes, en el departamento de Rosario Vera Peñaloza. Así se lo comunicaron Wang Gang y Zhao Ke Fei, gerente general y vicegerente de la compañía china, al gobernador Luis Beder Herrera.
A decir de Héctor Durán Sabas, titular de la empresa Energía y Minerales (EMSE), el plazo de construcción del complejo oscila en torno a los ocho meses. “La idea es comenzar los trabajos en el corto plazo. El proyecto prevé futuras ampliaciones de capacidad instalada. Su materialización será un paso sumamente importante en el marco de la política energética que la provincia viene implementando en los últimos años”, señaló el directivo.
Conviene recordar que hace pocos meses la organización italiana E.CO.S lanzó la construcción de un parque solar-fotovoltaico de 10 MW en el noroeste riojano, más precisamente en cercanías de Villa Unión, ciudad cabecera del departamento de Coronel Felipe Varela.
Con el aval de la estatal Enarsa, la propuesta apunta a resolver un recurrente doble problema que aqueja a La Rioja: el del suministro eléctrico e hídrico. “Tenemos la particularidad de ser absolutamente dependientes de la energía para disponer de agua, y de ese modo abastecer el consumo humano y satisfacer las demandas productivas”, explicó la senadora nacional Hilda Aguirre de Soria, quien gestionó la llegada de E.CO.S a la provincia.
Ilusión chaqueña
Para no ser menos que San Juan y La Rioja, Chaco también se ilusiona con inversiones del gigante asiático en el rubro fotovoltaico de la mano de la empresa de infraestructura energética Power China, un gigantesco conglomerado que controla a Hydrochina, entre otras firmas.
Dos representantes de la organización, Zhao Jiawang y Tang Lingyue, se reunieron recientemente con el ministro provincial de Infraestructura, Marcos Verbeek, a fin de ponerlo al tanto de su intención de instalar un complejo cotizado en USD 25 millones. “Para que este proyecto se materialice esperamos contar con el respaldo del Gobierno nacional”, afirmó Verbeek.
El parque, de 10 MW de potencia inicial (expandible a 20 MW en una segunda etapa), tendrá lugar en la región de Quitilipi, en el centro geográfico de la provincia. El estudio de impacto ambiental de la propuesta ya fue presentado a la comunidad en una reciente audiencia pública.
China es, actualmente, el primer productor mundial de energías verdes. Tan sólo en 2013, invirtió más de USD 12.000 millones para desarrollar esa clase de fuentes energéticas.
Con la entrada en funcionamiento de la represa de Xiaowan (la segunda más potente, por encima de la de Long Tan y sólo por detrás de la de Tres Gargantas), la gran nación asiática lidera la generación hidroeléctrica en todo el planeta.
Además de estar a la vanguardia en materia de fabricación de turbinas eólicas y paneles solares a escala global, hoy China obtiene más de un 10% de la electricidad que consume a través de recursos renovables.