Nicaragua proyecta un significativo repunte en sus ventas regionales de energía mediante el aprovechamiento de sus Fuentes renovables eólica, geotérmica, hidroeléctrica, biomasa y solar. Nicaragua transfiere entre 150 a 160 megavatios a países centroamericanos aprovechando la plataforma del Sistema de Integración Eléctrica Centroamericana (SIEPAC).
La Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica de Nicaragua (ENATREL) informó que Nicaragua mantiene altos niveles de generación renovable y que en los últimos dos años ha exportado el excedente a países como El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá. Energía Limpia XXI señala que el nuevo Ministro de Energía y Minas, Salvador Mansell, ha dicho que Nicaragua transfiere entre 150 a 160 megavatios a países centroamericanos aprovechando la plataforma del Sistema de Integración Eléctrica Centroamericana (SIEPAC).
Agregó que a nivel nacional existen más de 2,000 kilómetros de líneas eléctricas, 90 subestaciones y más de 20 plantas de generación. Este año se construirán 10 nuevas subestaciones eléctricas en los departamentos de León, Nueva Segovia, Estelí, Matagalpa y Chontales.
Nicaragua ha duplicado la cobertura eléctrica en los últimos 7 años supliendo electricidad a más del 80% del territorio nacional y generando más de la mitad de su matriz energética a partir de fuentes renovables.
Nuevos proyectos hidroeléctricos
Nicaragua está realizando estudios de factibilidad para dos proyectos hidroeléctricos con capacidad para generar 240 megavatios de energía. El Presidente de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), Ernesto Martínez Tiffer, dijo que se está estudiando la posibilidad de ejecutar el proyecto hidroeléctrico Copalar (150 megavatios) con financiamiento de inversionistas italianos.
Agregó que otro proyecto en estudio es la hidroeléctrica El Carmen con 90 megavatios de capacidad. En los próximos siete años Nicaragua proyecta alcanzar 563 megavatios mediante generación basada en fuentes hidroeléctricas.