El Vicepresidente de la Cámara de Industria de Nicaragua, Mario Amador, dijo que en los últimos cinco años empresas colombianas han invertido hasta 2,500 millones de dólares en Nicaragua en diversos proyectos entre ellos biomasa de azúcar para generación de energía limpia. Destacó que empresarios del país sudamericano han invertido en bancos, minería, un ingenio azucarero y más recientemente una empresa de tecnología para modernizar el servicio de taxis de Managua. Agregó que las inversiones colombianas en Nicaragua se han incrementado debido a los bajos costos de la tierra, mano de obra barata, atractivos incentivos y seguridad ciudadana.
La firma colombiana Mayagüez anunció la compra del 60 % de las acciones de Casur Sugar Holdings de Nicaragua. Esta inversión impulsará la industria azucarera y la generación de energía biomasa. Las inversiones en Nicaragua responden a las atractivas oportunidades de inversión y crecimiento del mercado nicaragüense en azúcar y energía.”En cumplimento de una visión empresarial estratégica, sostenible y de largo plazo, Mayagüez S.A continuará buscando oportunidades en el mercado energético de la cadena de la caña de azúcar, tanto en Colombia como en el exterior” destaca la publicación Energía Limpia XXI.
Casur en uno de los principales productores de azúcar y energía de Nicaragua con una molienda de 645mil toneladas de caña y ventas de 38,3 millones de dólares.
Nicaragua es el segundo exportador de azúcar de Centroamérica y uno de los que más aprovecha el bagazo de caña de azúcar para generar energía eléctrica.Sector azucarero nacional también está impulsando inversiones
En los últimos 20 años Nicaragua duplicó el nivel de rendimiento en la producción de azúcar y la generación de energía de biomasa, pasando de 35 a 78 toneladas por manzana. En el caso de la energía renovable, el sector azucarero aporta 64 MW a la red nacional. Nicaragua es el segundo exportador de azúcar de Centroamérica y uno de los que más aprovecha el bagazo de caña de azúcar para generar energía eléctrica.La zafra azucarera 2013-2014 cerró con una producción de 16.4 millones de quintales, representando un millón de sacos más en comparación al ciclo anterior. En el período 2012-2016, los ingenios azucareros del país han proyectado realizar una inversión de US$400 millones, con el objetivo de incrementar la producción de azúcar y la generación de energía.