SIEPAC aumenta en más del 200% transacciones energéticas

5555203

Energía  Limpia XXI destaca esta semana un informe sobre el Sistema de Interconexión Eléctrica Para América Central (SIEPAC), presentado por ENATREL Nicarargua. Según el informe SIEPAC está funcionando en su totalidad, después que se concluyó el tramo N° 17 (36 km) entre las Subestaciones Cañas y Parrita, de Costa Rica en el mes de octubre de 2014. De esta forma inició operaciones, quedando energizado el 100% de los 1,800 km de líneas de 230 kV (kilovoltios) de este proyecto, manifestó el Ing. Fernando Álvarez, Gerente de la Empresa Propietaria de la Red (EPR) en Nicaragua.

Aun cuando faltaba el trecho interno en territorio tico, el Mercado Eléctrico Regional (MER) contribuyó a las transacciones energéticas en Centroamérica con un aumento del 215.5% del volumen transado, según datos del Ente Operador Regional (EOR). En el 2013, la oferta y demanda representó 242,691.90 MWh (Megavatios hora) y en lo que va de 2014 esta cantidad se incrementó a 765,676.70 MWh. Ahora que no existen restricciones técnicas se espera que las cifras acrecienten.

En este contexto, de 2011 a la fecha se han suministrado (ventas) 851,199 MWh (Megavatios hora) al MER y se han recibido (para transportar a otras naciones)  485,801 MWh, convirtiéndose nuestro país en el centro de las transacciones regionales, gracias a su posición geográfica.

Con el SIEPAC se vislumbra un panorama positivo y esperanzador para los pueblos del área, porque incentiva a los empresarios a invertir más dinero en la instalación de nuevos proyectos de generación a base de fuentes renovables, lo cual se traduciría en el incremento de la oferta energía limpia, por consiguiente mayores posibilidades de compra en la región.

Basado en la experiencia positiva de la primera fase, cuyo costo superó los US$ 500 millones, el Consejo Directivo del MER (CDMER) autorizó estudios, análisis y la planificación del cronograma para el inicio de ejecución del segundo circuito, lo que está en dependencia de los planes de producción eléctrica de las naciones centroamericanas, así como del comportamiento de la demanda. Con ésto la red pasaría de 300 a 600 MW de capacidad.

En Nicaragua ha incrementado en los últimos siete años la generación limpia, de un 20% en el 2007 al 51% en el 2013. Para el 2017 esta labor logrará que el 80% del fluido eléctrico provenga del agua, vapor de volcanes, viento y sol.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

Gravatar
WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Google+ photo

You are commenting using your Google+ account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

w

Connecting to %s