Un sitio dedicado a la promoción de la energía renovable en Nicaragua y el mundo.
01
El año pasado Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua completaron un sistema de interconexión eléctrica denominado SIEPAC y esta semana España y Francia anuncian el fortalecimiento de la unión eléctrica de ambos países, destaca el informe de Energía Limpia XXI.
El Comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha asistido hoy a la inauguración de la línea eléctrica Santa Llogaia – Baixàs junto con Mariano Rajoy, Presidente del Gobierno español, y Manuel Valls, Primer Ministro francés. En el acto han participado también José Manuel Soria López, Ministro español de Industria, Energía y Turismo, y Mario Monti, Coordinador europeo del proyecto. La ceremonia de inauguración ha tenido lugar en Montesquieu-des-Albères, en la frontera francesa, y en Castillo de Perelada, en la frontera española. Esta línea eléctrica, que constituye un proyecto de interés común europeo, duplica la capacidad de interconexión eléctrica existente entre Francia y España —que pasa de 1 400 a 2 800 megavatios— y contribuye a la conexión del sistema energético de la Península Ibérica con otros mercados europeos de la energía. La Unión Europea ha contribuido al proyecto con una ayuda de 255 millones de euros provenientes del Programa Energético Europeo para la Recuperación.
Los interconectores de energía revisten capital importancia para construir una Unión de la Energía con una política climática con perspectiva de futuro. Como ha establecido el Presidente Juncker en sus directrices políticas, es ésta una de las prioridades fundamentales de la nueva Comisión. La ejecución del proyecto forma parte de una estrategia más amplia de la Comisión Juncker que tiene por objeto conectar los mercados europeos de la energía. Como parte de esa estrategia, la Comisión presentará el próximo 25 de febrero una comunicación sobre la forma de alcanzar de aquí a 2020 un nivel de interconexión eléctrica de al menos un 10 % en todos los Estados miembros.
El mismo día 25 se presentará asociada a esa comunicación la llamada Estrategia de la Unión de la Energía. Además, el Presidente Juncker, junto con los líderes de España, Francia y Portugal, dará un impulso decisivo a este proceso con motivo de la cumbre que celebrarán el 4 de marzo en Madrid.El Vicepresidente responsable de la Unión de la Energía, Maroš Šefčovič, ha trasladado su felicitación «a Francia y España por este logro. La conexión de nuestros Estados miembros y de nuestros mercados de la energía nos dará la fuerza de la unidad. Seremos menos dependientes y más competitivos y gestionaremos con eficacia la transición a una economía hipocarbónica. Necesitamos en toda Europa muchos más ejemplos como el que nos brinda este proyecto».
En palabras del Comisario Miguel Arias Cañete a propósito de la importancia del proyecto, «Tras tantos años de trabajo, la terminación de este proyecto de verdadera relevancia histórica pone de manifiesto nuestro renovado empeño en alcanzar en Europa un mercado de la energía plenamente integrado.
El aumento de la capacidad de interconexión permitirá que la electricidad renovable fluya con más libertad en el mercado europeo y dará mayor fiabilidad al sistema energético de nuestro continente. Se hará posible, además, la competencia transfronteriza de un mayor número de compañías eléctricas, brindando así a los consumidores mayores posibilidades de elección y precios de la energía más bajos. Y éste no será un proyecto aislado. La Comisión Juncker seguirá trabajando sin descanso por conectar los mercados energéticos de Europa y ofrecer con ello a nuestros ciudadanos, a nuestros hogares y a nuestras empresas una energía más segura, más limpia y más barata». El Comisario añadió que «es impresionante comprobar cómo unos pocos kilómetros de cable pueden aportar a la UE nuevos niveles de integración en beneficio de todos sus ciudadanos».
El Consejo Europeo de octubre de 2014 hizo un llamamiento a todos los Estados miembros para que, antes de que concluya el año 2020, logren interconectar no menos del 10 % de su capacidad de producción eléctrica instalada. Esto exigirá que cada uno de los Estados miembros instale de aquí a ese año cables eléctricos que permitan transportar a través de sus fronteras y con destino a los países vecinos al menos el 10 % de la electricidad producida por sus centrales eléctricas. Hasta ahora, la capacidad de interconexión eléctrica entre Francia y España cubría únicamente el 3% de los niveles máximos de demanda de la Península Ibérica. El bajísimo nivel de capacidad de interconexión constituye un grave obstáculo para la creación de un mercado regional de la electricidad en el sudoeste de Europa y ha impedido a las compañías eléctricas de la Península Ibérica participar en el mercado interior de la electricidad de la UE.
Contexto
La línea eléctrica conecta los municipios de Baixàs, en el Rosellón (Francia), y de Santa Llogaia, en el Alto Ampurdán (España). Con una longitud de 64,5 km, de los cuales 33,5 discurren por Francia y 31 por España, la línea cruza los Pirineos por el macizo de Albera. Para este tramo se ha construido un túnel de 8,5 km, y el resto de la línea se ubica en zanjas subterráneas.
El coste total del proyecto se ha elevado a 700 millones de euros, de los cuales 255 han sido cubiertos por la UE en el marco del Programa Energético Europeo para la Recuperación. Más concretamente, la contribución de la UE se ha destinado a la realización de los estudios técnicos pertinentes, al suministro del material y a las obras de construcción necesarias para el tendido de los cables y a la construcción de la estación de conversión y del túnel.