Un sitio dedicado a la promoción de la energía renovable en Nicaragua y el mundo.
Honduras lidera energía solar en Centroamérica La energía renovable solar en Hondruas esta creciendo a un ritmo exponenciasl Entre marzo y abril la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), recibirá unos 41 mil megavatios hora al año, de energía limpia, a través de la interconexión con el primer parque generador de energía a gran escala de Honduras, “Pavana Solar” Con una inversión de 60 millones de dólares. El parque ubicado en la zona sur es propieadad de la empresa Energía Básica, Sociedad Anónima (Enerbasa), del Grupo Lufussa.
Luis Kafie, miembro de la junta directiva del Grupo Lufussa, se determinó invertir a través de la empresa Enerbasa, en la generación de energía renovable “en apoyo a la iniciativa del presidente Juan Orlando Hernández de diversificar la matriz energética del país, y también para aprovechar los recursos naturales”.
Cabe destacar que la generación de será de unos 41 mil megavatios hora al año beneficiando a unos 75 mil habitantes.
Más de 23 nuevos proyectos solares iluminarán Honduras
***Más de 23 proyectos solares avanzan en Honduras y el 2015 luce muy promisorio
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) aprobó a mediados del año pasado 23 contratos de energía solar fotovoltaica, con una capacidad instalada de 609.2 megavatios destaca un informe de Energía Limpia XXI. Además siete proyectos de energía fotovoltaica estarán operando en el primer semestre de 2015 con una capacidad de 250 megavatios.
Choluteca, Namasigüe, Marcovia y Nacaome son las principales áreas donde se estarán ejecutando estos proyectos de gran impacto en la economía, comercio y producción agricola. La energía solar en Honduras esta diversificando la producción agricola y reduciendo los costos en la industria.
Inyectarán más energía limpia a SIEPAC
El Sistema de Integración Centroamericana (Sica) y la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) impulsan una iniciativa para integrar más energía renovable al Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC). Según Irena, las necesidades energéticas del istmo aumentan rápidamente, al tener más de 50 millones de habitantes y un crecimiento económico del 3% anual. “En los últimos 12 años, la demanda regional de energía creció 65% y se estima que para 2020 se necesitarán alrededor de 7 GW de nueva capacidad de generación eléctrica”. En ese sentido, para satisfacer la creciente demanda, ambas entidades están desarrollando la iniciativa del Corredor Centroamericano de Energía Limpia, que tiene como objetivo aumentar la integración de energías renovables en el SIEPAC. La línea de transmisión de 1,800 kilómetros de longitud, recientemente concluida, presenta una clara oportunidad para el despliegue de más energías renovables en la región.
SIEPAC es integrado por Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
.