ENERGIA LIMPIA XXI

Un sitio dedicado a la promoción de la energía renovable en Nicaragua y el mundo.

Producción Bioetanol a partir de mucílago de café de Chiapas.

olol

El bioethanol para algunos es la última salvación sostenible para otros es una amenaza de producir comida o producir plantas para generar energía y combustibles. Un reporte de Energía Limpia XXI destaca que la investigadora Bianca Yadira Pérez, presentó el trabajo de investigación “Producción Bioetanol a partir de mucílago de café”. El evento fue organizado por la editorial Elsevier y la revista Algal Research, Biology, Biomass and Biofuels, en el cual se destacaron los últimos resultados científicos y técnicos no publicados en este rubro de investigación.

Durante la Conferencia Internacional sobre Algas Biomasa, Biocombustibles y Bioproductos, llevada a cabo en San Diego, California, Estados Unidos se presentaron trabajos en forma de plenarias, sesiones orales y sesiones de carteles comprendiendo los temas de biología de algas; biodiversidad y bioprospectivas; rasgos moleculares; regulación metabólica; cosecha y extracción de algas, bioproductos, tecnologías de nueva conversión, cultivo de algas-sistemas heterotróficos; sistemas fototróficos en estanques abiertos, biología de algas; modelos tecnoecónomicos y sustentables, y macroalgas.

La participación a esta conferencia reforzó el área de conocimiento de bioenergía, biomasa y biocombustibles. Chiapas es uno de los mayores estados productores de café en México. En esta industria, hay grandes cantidades de residuos que son tóxicos y perjudiciales para el medio ambiente. Durante el proceso de extracción del grano de café se generan residuos como: pulpa, mucílago, pergamino, entre otros.

Recientemente, se han hecho investigaciones para utilizar estos residuos para la generación de bioenergía, este documento ofrece una visión general de café y uno de los principales residuos industriales. El objetivo de esta investigación fue la producción de bioetanol a partir de mucílago de café a escala de laboratorio, extraer y caracterizar el sustrato utilizado como materia prima, así como también establecer y optimizar el proceso de fermentación para la producción de bioetanol.

.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

Gravatar
WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out / Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out / Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out / Change )

Google+ photo

You are commenting using your Google+ account. Log Out / Change )

Connecting to %s

Information

This entry was posted on June 23, 2015 by in .
Follow

Get every new post delivered to your Inbox.

Join 89 other followers

Build a website with WordPress.com
%d bloggers like this: