Un sitio dedicado a la promoción de la energía renovable en Nicaragua y el mundo.
El Salvador está entre los diez primeros países que más explotan la energía geotérmica dice Srio. Luis Reyes, CNE.
Esta semana El Salvador inauguró un nuevo proyecto geotérmico que vendrá a reducir la contaminación y los costos energéticos La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) oficializó ayer la inauguración de un primer pozo denominado Chinameca 3 o CHI3, en el campo geotérmico Chinameca, en San Miguel señala Energía Limpia XXI. El proyecto, que incluyó una etapa de prefactibilidad, factibilidad y próximamente su desarrollo y puesta en marcha, implicará una inversión que superará los $330 millones para los próximos años, aseguró el presidente de la autónoma, David López Villafuerte.“Este es uno de varios pozos que tenemos ya, estamos haciendo plataformas abajo, también tenemos que encontrar los pozos reinyectores donde el agua residual, luego que genera energía, se va y se vuelve a reinyectar al mismo reservorio para que vuelva a aportar al ciclo que tiene el calentamiento del agua”, indicó.
El funcionario detalló que hasta la fecha se han perforado cerca de cinco pozos en la zona. No obstante, la expectativa es que este campo, desarrollado por CEL a través de su empresa LaGeo, genere 50 megavatios (MW) a partir del año 2019 con el aporte de unos 12 pozos.“Estamos haciendo el planteamiento de entrar con una turbina, una pequeña turbina de condensación de 6 MW (desde 2017) para aprovechar este recurso mientras se hace la planta grande”, explicó.
Las exploraciones en Chinameca se remontan al año 2004, cuando LaGeo adquirió los compromisos de concesión para desarrollar este campo. Como todo proyecto de este tipo, fue necesario realizar una exploración superficial, una exploración a profundidad (donde está incluida la perforación de los pozos) y una exploración comercial, que es el paso previo a la producción, un proceso que puede durar entre cinco y siete años, según los estándares.
.