Un sitio dedicado a la promoción de la energía renovable en Nicaragua y el mundo.
ENERGIA LIMPIA XXI.-El Gobierno de Costa Rica y Grupo Nación relanzaron hoy la Campaña Nacional Limpia Tu Huella, para involucrar a la población en la reducción de su huella de carbono y de esa manera contribuir a la meta del país de convertirse en la primera nación carbono neutral del mundo.
Como una necesidad inherente en la búsqueda de un país sensible, preocupado por los impactos del cambio climático e informado sobre las políticas gubernamentales y acciones individuales que cada ser humano puede llevar a cabo para conservar el planeta, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), en alianza con Grupo Nación, impulsan nuevamente la Campaña Ambiental Limpia tu Huella.
“Esta campaña se basa en soluciones tangibles que priorizan el uso de transporte eficiente, el manejo adecuado de residuos, la disminución en el consumo del agua y la energía. Como parte de la iniciativa, se pondrá al alcance de la ciudadanía información de fácil entendimiento que desencadene en tareas y medidas sencillas, viables y reales para procurar la conservación y cuidado del ambiente y los recursos naturales”, señaló el Ministro de Ambiente y Energía, Sr. Edgar Gutiérrez Espeleta.
Esta iniciativa ambiental fue impulsada del 2011 al 2013. Durante este periodo se logró el compromiso de diferentes entidades de gobierno y empresas privadas que se unieron para ejecutar acciones que contribuyeron a la preservación de los recursos naturales.
Para este 2015, se cuenta con el acompañamiento de diferentes entidades públicas y empresas privadas del país que firmaron un acuerdo mediante el cual acogen los compromisos de protección ambiental, sostenibilidad y mejoramiento en la calidad de vida que impulsa la Campaña Nacional “Limpia Tu Huella”. Se trata de:
SC Johnson
El Pelón de la Bajura
Florida Bebidas
Instituto Costarricense de Turismo
Complemento de la campaña
La campaña complementará los importantes logros que alcanzó el país en el 2015 con miras a la meta de Carbono Neutralidad:
Generación de energía a partir de fuentes renovables:
Costa Rica es el país con la matriz de generación eléctrica que utiliza mayor cantidad de fuentes renovables, según el Programa Estado de la Nación y el Proyecto Estado de la Región Centroamericana, ya que más del 90% de esta, se produce con fuentes renovables.
Incorporación del Proyecto PAVE para que los autobuseros se comprometan en un plazo máximo de 7 años a cambiar la tecnología de las unidades hacia una más eficiente:
El programa PAVE ha sido un primer intento de fomentar la substitución de vehículos antiguos por vehículos más eficientes con el fin de enfrentar el crecimiento de las emisiones y por ende emitir menos Gases de Efecto Invernadero. Para esto, el MINAE forjó acuerdos con las empresas importadoras de vehículos y ha permitido un aumento en el número de vehículos individuales (eléctricos, híbridos) con una menor huella de carbono.
Declaración de 32 empresas C-Neutral
El MINAE ha entregado la marca C-Neutral 32 empresas que alcanzaron la carbono neutralidad, según la norma nacional de certificación (INTE-01-06:2011). Eso quiere decir que estas firmas cuantificaron sus gases efecto invernadero (GEI) y tomaron medidas para reducirlos al máximo, sin afectar su productividad. Por ejemplo, optaron por iluminación más eficiente y redujeron su consumo eléctrico.
Asimismo, tomaron acciones de reforestación y aportaron financieramente al Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) que impulsa el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), entre otras acciones.
Incremento de la cobertura forestal del país:
Mediante el inventario forestal realizado en 2012 por Fonafifo y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, se confirma el valor de un 53% de cobertura. Un 31% de la cobertura está conformado por “bosque maduro”, 13.7% es cobertura secundaria, 4.6% bosque deciduo, 0.9% es cobertura con palmas, y un 0.7% manglares.
Entre estas políticas se encuentran aquellas relacionadas con las áreas silvestres protegidas; con el pago por servicios ambientales; con incentivos para la conservación de la biodiversidad y con el desarrollo de actividades productivas amigables con el ambiente (agricultura ecológica, ecoturismo), etc.
.