Un sitio dedicado a la promoción de la energía renovable en Nicaragua y el mundo.
Panáma y Naciones Unidas están coordiando acciones para la promoción del desarrollo sostenible y le energía renovable La Secretaría de Energía y las Naciones Unidas acordaron líneas estratégicas para desarrollar el futuro Plan Energético 2015-2050 destaca un informe de Energía Limpia XXI. Este proceso consultivo, que se estima culminaría en 6 meses, se realiza con la cooperación del Programa de Las Naciones Unidas de Panamá (PNUD), e incluirá al sector gubernamental, empresarial, ambientalistas, grupos indígenas, asociaciones de consumidores establecidas en el país, entre otros.
Durante la firma del acuerdo, el Secretario Nacional de Energía, Dr. Víctor Urrutia, manifestó que “es la primera vez que se realiza en nuestro país, un Plan Energético a largo plazo que tome en cuenta las opiniones y que nazca del consenso ciudadano”.
Asimismo destacó que “a partir de este firma, iniciamos un proceso de consulta de participación con los diferentes agentes implicados en este ámbito, con el objetivo de diseñar el futuro Plan de Energía 2015-2050.”
La primera de estas reuniones se celebrará en el mes de agosto y se convocará a representantes de la Administración nacional y local, asociaciones empresariales y sociales, universidades, así como empresas de transporte y distribución de energía.
Este Plan tendrá tres objetivos: garantizar la seguridad y calidad en el suministro eléctrico; respeto al medio ambiente, y optimizar los recursos con que cuenta nuestra país para la generación eléctrica.
Durante el acuerdo formal entre la Secretaría de Energía y las Naciones Unidas, su representante país, Sr. Martín Herrero manifestó que “comparativamente Panamá tiene grandes potenciales energéticos, y deberá buscarse mayores niveles de productividad energética y equidad”.
¿Por qué un Plan Energético 2015-2050?
Panamá se enfrenta al desafío de contar con recursos energéticos suficientes y competitivos para alcanzar el desarrollo en las próximas décadas. Un objetivo que está en el centro de las aspiraciones de este Gobierno y que beneficiará a todos los panameños.
Es por esta razón que la Secretaría de Energía aspira a proyectar el crecimiento y definir políticas a largo plazo en materia energética, crecimiento que debe ser respaldado con energía confiable y accesible económicamente.
Bajo esta premisa, nace el Plan Energético, 2015-2050, con el lema Panamá: El Futuro que queremos”, y tiene como finalidad adoptar una posición clara con respecto del desarrollo futuro de nuestra matriz energética, junto con las principales orientaciones y medidas para su materialización. Un documento de trabajo que prioriza las materias que deberán discutirse y avanzar en los próximos años con el objetivo de superar los enormes desafíos que nos plantea la demanda de energía.
Aspiramos a desarrollar un proceso histórico por su forma participativa de construir una política energética de Estado, que durante su progreso, contemple diversas instancias de discusión y participación.
¿Cuánta energía necesitamos? Actualmente el país cuenta con una capacidad instalada de aproximadamente 2.981 MW. Tomando en cuenta la tendencia de crecimiento económico al año 2028, se proyecta un aumento en el consumo eléctrico en torno a los 20,853.08 GWh de demanda total de energía eléctrica a dicho año.
Ello representa el desafío de incorporar 5.153 MW de capacidad instalada a nuestro sistema. La tarea es gigantesca al considerar que Panamá es un país importador de recursos energéticos, cuyos oscilantes precios han incrementado los costos marginales de generación de energía y el precio de la electricidad.
¿Qué energía queremos? Si bien es indudable que el país requiere más energía, requiere de energías que además sean limpias y renovables, que además se encuentran en abundancia en el país, como es la generación hídrica y las Energías Renovables No Convencionales.
Pero muchas de ellas requieren de desarrollo y de un apoyo suficiente para permitir que su participación en la matriz sea cada vez más relevante. Por otra parte, no podemos prescindir de la energía térmica que permite contar con energía estable y segura para el suministro.
Pero al igual como lo hemos venido haciendo en este Gobierno es fundamental seguir incorporando los máximos estándares ambientales y fomentando el ingreso de energías renovables a la matriz. Hoy nuestra matriz de energía eléctrica está compuesta en un 57.13%% de participación fuentes renovables, 39.82% de generación térmica, y 3.05% de eólico.
.