Algas futuro de los biocombutibles.

ALGZOSO

Las algas no solo son el futuro sino también el presente de los biocombustibles es por eso que Energía Limpia XXI comparte un extraordinario reflexión de la Universidad Nacionald de Colombia. El reporte destaca que mientras que por 1.540 metros cuadrados de maíz cultivado para biocombustible se producen 172 litros de aceite, con bioalgas marinas se obtendrían 136.900 litros de aceite en apenas 2 metros cuadrados.

Así lo aseguró Laura Sofía Arévalo, estudiante de primer semestre de Ingeniería Química, quien participó en COMFIE, jornada de proyectos y trabajos de estudiantes de primer semestre, que cuenta con el respaldo de los docentes de este programa académico.

Según la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia, la extracción a partir de palma africana pasó de 169.611 toneladas en 2009 (cuando empezó la producción) a 489.991 en 2012. La producción de combustible a partir de algas de agua dulce es 4,1 veces más eficiente que la de palma africana, principal fuente utilizada en Colombia.

Según explicó la estudiante, en España se logró fabricar biocombustible a partir de distintos tipos de algas marinas, lo que evidencia su viabilidad y sostenibilidad. Además, en Costa Rica, un grupo de estudiantes realizó un trabajo en esta área y como resultado obtuvo un 168 % más de aceite, en comparación con la palma africana.

En América Latina la producción de bioalgas es bastante factible debido a que el suelo y el clima aportan a la fabricación de estos biocombustibles.

La primera planta de biodiésel a partir de algas marinas se instaló en Brasil, en 2013. La empresa austríaca See Algae Technology (SAT) implementó la infraestructura en acuerdo con el grupo productor de caña de azúcar JB.

En Colombia, el Instituto Colombiano de Petróleos (IPC) de Ecopetrol ha invertido cerca de 500 millones de pesos en la investigación y desarrollo de tecnologías que permitan obtener biodiésel a partir de algas. Laura Sofía Arévalo nombró el proyecto Fuel Algae que produce biocombustible a partir de algas de la especie Chlorella vulgaris en Mariquita (Tolima). Allí ya existe un pequeña planta de producción para suplir la demanda de 60 fincas de la zona, que consumen 80 galones al mes, cada una.

El proceso para la obtención de este biocombustible se da en dos fases. Inicialmente, en medio de piscinas a las que se aplican nutrientes, en conjunto con la energía solar, se desarrollan las algas. Estas se llevan a una planta en la cual se insertan en columnas con CO2 y nitrógeno. Allí permanecen entre 8 y 24 horas.

Después, por un circuito de agua sobrante se llevan a una centrifugadora, de cuyo proceso se obtiene una pasta de algas, que es la biomasa que posteriormente se refina. El resultado es un biopetróleo que puede usarse para la implementación y es apto para cualquier mecanismo que necesite combustible.El proyecto de donde salió la investigación de la estudiante hace parte de los más de 130 trabajos que fueron presentados en COMFIE, una iniciativa que se realiza en la U.N. desde el 2008 y que está dirigida a los estudiantes que ingresan a la Universidad. La metodología de esta propuesta recibió el reconocimiento Iberoamericano por decisión del consejo de Sede.

Aunque fue promovida por la Facultad de Ingeniería, hoy se cuenta con la participación de las facultades de Medicina, Ciencias, Enfermería y Medicina Veterinaria y de Zootecnia. La profesora Nora Acuña, psicóloga y coautora del proyecto, dijo: “Ver en este momento a los jóvenes pensar al país es esperanzador. Es avizorar, desde el primer momento en el que pisan la Universidad, las soluciones a los problemas de la Nación”.

Fuente:AGENCIADENOTICIASUNAL.EDU.CO

.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

Gravatar
WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Google+ photo

You are commenting using your Google+ account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s