La energía limpia en México nadie la para. Recientemente el Secretario de Energía de México, Joaquín Coldwell, señaló que ya se esta generando 22% de la energía de consumo nacinoal a partir fuentes renovables y la es meta generar para el 2018, el 25 por ciento de energía limpia. “Actualmente, llevamos produciendo el 22 por ciento, y en gran parte Oaxaca ha contribuido a eso” dijo Coldwell. Agregó que para garantizar eficiencia y seguridad en el suministro de energía y apoyar en el desarrollo de las energías renovables, a través del Programa de Desarrollo Eléctrico del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEM), se llevará a cabo la modernización y ampliación de las redes de transmisión y distribución del país para los próximos 15 años. Con lo cual dijo, el 50 por ciento del total de la capacidad renovable que se adicionará al sistema eléctrico nacional entre el 2015 y el 2029, provendrá de los estados de Oaxaca, Tamaulipas, Chiapas y Coahuila.
Asimismo, aseguró que con la instalación de una nueva línea de ultra tensión en corriente directa, que pretende unir al Istmo de Tehuantepec con el centro del país, será posible ampliar hasta en un 54 por ciento la capacidad de transmisión de energía, lo que permitirá evacuar la energía proveniente de centrales eólicas que se localizan en esta región. “Esta línea sin lugar a dudas, contribuirá a que se desarrolle el enorme potencial eólico de la región oaxaqueña”, señaló.
El titular de la SENER, dio a conocer que próximamente, el Presidente Enrique Peña Nieto presentará la iniciativa de Ley Federal de Zonas Económicas Especiales que ofrecerá a regiones como el Istmo de Tehuantepec, un marco regulatorio, así como incentivos especiales para atraer capital privado y generar empleos formales y bien remunerados, fortaleciendo así la industria regional.
Asimismo, recordó que recientemente la Secretaría de Energía, en coordinación con la Secretaría de Gobernación, los gobiernos estatales y municipales, concluyó la consulta con comunidades zapotecas de El Espinal, en Juchitán, para la construcción del parque eólico más grande América Latina. “Se trata de un caso ejemplar que ha destacado por la gran participación social y coordinación entre autoridades federales, estatales y municipales; los oaxaqueños tienen garantizada la proporción de bienestar social que les corresponde como parte de la implementación de la Reforma Energética”, expresó.
En su oportunidad, el Gobernador Gabino Cué Monteagudo, señaló que el agotamiento y encarecimiento de las energías convencionales, así como sus efectos nocivos en el calentamiento del planeta, impone a los gobiernos, a la comunidad científica, legisladores y a las organizaciones de la sociedad, un enorme compromiso de preservación, así como un ineludible reto de innovación.
Un desafío que los gobiernos –dijo- debemos de asumir, acatando con toda puntualidad nuestra obligación para garantizar el cumplimiento de los acuerdos internacionales para mitigar el cambio climático y trabajar con gran intensidad, para resarcir los daños ambientales.
“Para ello, debemos alentar y destinar recursos crecientes a la investigación y a la transferencia de tecnología, que nos permita promover la generación de energías renovables. El bienestar y la grandeza de Oaxaca y de nuestra gran nación, nos exigen asumir una lucha frontal para mitigar los efectos del cambio climático, y con ello, reafirmar el liderazgo internacional que nuestro país tiene frente a este desafío global que amenaza nuestro tiempo”, afirmó.
En este sentido, señaló que desde el inicio de su administración, se ha trabajado de la mano con el sector privado del país, para aprovechar el enorme potencial y dinamismo que el Istmo de Tehuantepec ofrece para la generación de energía eólica.
Tan sólo en los últimos 4 años y medio –resaltó- la inversión realizada en el desarrollo de parques eólicos en Oaxaca asciende a 4,320 millones de dólares, lo que ha hecho posible que la entidad se coloque como el primer productor de energía alternativa del país, al generar 2,200 megawatts; un flujo eléctrico suficiente para brindar servicio eléctrico a más de un millón de hogares.
Según datos de Energía Limpia XXI el sector de las energías limpias en años recientes generó unos 22mil fuentes de empleo.
De mantenerse esta tendencia, se espera que en los próximos años, Oaxaca se siga consolidando como el mayor polo generador de energía eólica en México, con una proyección de 5,500 megawatts de generación eólica hacia el año 2024.
j