Un sitio dedicado a la promoción de la energía renovable en Nicaragua y el mundo.
Buenas noticias para la energía solar en México una celdas solares de tercera generación imitan el proceso de fotosinteis de las plantas y aprovechan mejor la radiación solar. El Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar (Cemie-Sol) junto a un grupo de investigadores de diferentes instituciones del país inició el desarrollo de celdas solares de tercera generación que imitan el proceso de la fotosíntesis para la obtención de energía eléctrica.Las celdas solares son dispositivos que convierten la luz del sol en energía eléctrica por medio de uniones de materiales semiconductores, a través de las cuales se genera una corriente eléctrica.
Las celdas solaresde tercera generación a diferencia de las tradicionales, no utilizan silicio monocristalino y policristalino, o arseniuro de galio, sino dióxido de titanio con colorantes sensibles a la radiación solar.Antonio Jimén ez uno de los investigador del Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y responsable del proyecto, recordó que la clorofila en las plantas es la encargada de absorber la luz del sol para que la fotosíntesis pueda llevarse a cabo, un proceso que culmina con la transformación de la energía luminosa en energía química.
El especialista en Física del Estado Sólido agregó que en la clorofila de una planta se realizan reacciones fotoquímicas para formar la molécula de la glucosa (el alimento de las plantas).“Cuando las plantas absorben la radiación solar se generan transiciones electrónicas del estado base de la molécula hacia estados de mayor energía (estados excitados), a partir de los cuales los electrones se transportan hacia la superficie y, posteriormente, hacia los electrodos de la celda donde son colectados. Los lugares vacantes (huecos) en la molécula excitada se comportan como cargas positivas. Después extraemos la carga eléctrica que generó el colorante. En una celda solar se aprovecha la generación tanto de cargas negativas como positivas. Aprendemos de la naturaleza que los colorantes en una planta absorben la radiación solar y que después la transforman en energía química. En una célula solar se absorbe la radiación y se transforma en energía eléctrica”, indicó. Así, emulando el proceso de la fotosíntesis, los investigadores utilizan nanopartículas del semiconductor de dióxido de titanio (TiO2) que al ser teñidas con colorantes naturales o artificiales, estos absorben la luz y generan un electrón en el estado excitado de la molécula, el cual migra hacia los niveles de conducción del semiconductor.