Centroamérica esta fortaleciendo la generación de energía limpia y la integración regional. Esta semana se desarrolló en Managua la primera reunión del año 2016 de la Junta Directiva del Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC) y los representantes de los países del área centroamericana más México, Colombia y España. Un reporte de Energía Limpia XXI indica que el encuentro tiene como objetivo analizar el progreso del proyecto multinacional mediante el que se garantiza energía de calidad entre las naciones que integran el sistema, que cuenta con una red de mil 796 kilómetros, a través de la que se unen todas las subestaciones ubicadas entre Guatemala y Panamá.
El ingeniero Roberto Duque, presidente pro témpore de la Empresa Propietaria de la Red (EPR) que administra el SIEPAC, explicó que proporcionar una infraestructura multinacional de este tipo permite disponer de energía eléctrica a niveles satisfactorios en cantidad, calidad y precio, todo lo cual conlleva a aumentar la calidad de vida de la población de Centroamérica.
Asimismo se ofrece la posibilidad de proporcionar infraestructura de desarrollo para los ciudadanos de estas naciones, apuntó. Señaló que se estudia la posibilidad de duplicar la capacidad de la red para el año 2018, que actualmente es de 300 megavatios, por lo que dentro de dos años sería de 600 megavatios.
Duque subrayó que el propósito fundamental aparte de garantizar el bienestar de los habitantes de los países miembros es ofrecer a bajo costo energía de alta calidad, que sirva también para atraer inversiones extranjeras de impacto para las diferentes naciones. En tanto Salvador Mansell, presidente de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel) manifestó que la existencia del SIEPAC posibilita que los países centroamericanos puedan intercambiar energía ante la existencia de alguna dificultad.
Mansell también explicó que esta interacción permite que la nación que tenga excedente de energía pueda facilitarlo o venderlo a cualquier país de la región, ya que el principal objetivo de esta iniciativa es intercambiar energía limpia. En el caso nicaragüense detalló que el proceso de cambio de matriz energética, que en 2015 alcanzó el 52 por ciento de generación a partir de fuentes renovables, le permite al país suministrar energía limpia a nivel nacional, así como venderla en la región centroamericana.
SIEPAC es integrado por Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala.