Un sitio dedicado a la promoción de la energía renovable en Nicaragua y el mundo.
Nicaragua esta impulsando las energías renovables y preparando mejor a sus profesionales en este importante rubro. La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) realizó el curso “Principios y Nuevas Tendencia de la Energía Solar” la semana pasada en Managua. Un reporte de Energía Limpia XXI destaca que el curso impartido por el Ingeniero Richard Komp, de la Universidad de Wayne en Michigan, Estados Unidos, tiene como objetivo fortalecer capacidades para un mayor aprovechamiento de la energía solar en Nicaragua, principalmente en comunidades rurales aisladas.
Inversiones
Nicaragua se prepara para dar un fuerte impulso a la irrigación solar este año. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) anunció la instalación de 250 módulos solares para fortalecer la irrigación de los cultivos de pequeños y medianos productores en la zona del Corredor Seco del país este año. Asimismo se tiene proyectado la instalación de mil 500 paneles fotovoltaicos en viviendas y escuelas de las Regiones Autónomas del Caribe Nicaragüense. Más de la mitad de la energía que se consume en Nicaraguqa es renovable el dia de hoy y las inversiones del país continuan siendo un ejemplo en Lationamerica según reconoce el último reporte de Energía Limpia XXI.
En 9 años de gestión se ha logrado que 1.5 millones de hombres, mujeres, niñ@s reciban electricidad de calidad en sus viviendas (355 mil), para lo cual se construyeron 7, 193 km de redes de distribución que significó un costo de US$ 198.5 millones. Se tiene proyectado que en 2016, la meta es iluminar 86 mil casas con 452 mil pobladores de 500 comunidades de diferentes municipios. Se construirán 623 km de redes de media tensión, así el 90% de hogares existentes contarán con el servicio básico. Salvador Mansell , del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y ENATREL, explicó que todo ha sido posible gracias al cambio de la matriz energética y el reforzamiento del interconectado nacional, impulsados por el Presidente Daniel Ortega Saavedra. “Al finalizar el año pasado teníamos un 58% de generación renovable, en comparación con el 2006 que dependíamos en un 75% de producción a base de petróleo; además, a pesar de la sequía y que no se generó energía hidroeléctrica, se pudo suplir con la eólica, ya que tenemos más de 186 MW (Megavatios) en el istmo de Rivas.
Para garantizar mayor calidad en el fluido energético y se construirán 14 subestaciones y 791 km de líneas de transmisión, lo cual representará US$ 269 millones. Dentro de las obras en ejecución está la interconexión de la Isla de Ometepe, que entrará en funcionamiento en febrero próximo. Para hacer realidad este esfuerzo se efectuó el montaje de 9 km de cable subacuático desde la zona conocida como El Riego, en Buenos Aires (Rivas), hasta Playa Esquipulas (Moyogalpa), y otros 10.2 km de red aérea terrestre de la Subestación Rivas a El Riego y de Moyogalpa a los circuitos de la distribuidora en la isla. De igual manera, se instaló fibra óptica de 48 hilos para brindar servicios de telecomunicaciones.