Un sitio dedicado a la promoción de la energía renovable en Nicaragua y el mundo.
Energía Limpia XXI. La asociación „Young Initiative on Foreign Affairs and International Relations“ (IFAIR) organiza el proyecto LACalytics, que reúne expertos jóvenes de América Latina & el Caribe (ALC) y de la Unión Europa. En equipos bi-regionales escriben análisis sobre temas contemporáneos de política, economía, sociedad civil, medio ambiente y sobre las relaciones entre las dos regiones. Tres artículos de LACalytics serán publica en Energía Limpia XXI.
Islas de Barlovento: La Energía Comunitaria para el desarrollo Rural en el Caribe
Autores: Morna Cannon(Reino Unido) and Danielle Edwards (Republica Dominicana)
¿Cuáles son las probabilidades de que una isla pequeña frente a la costa de Escocia casi inhundada por la lluvia de posea la solución para abrir un futuro más sostenible para la economía del Caribe? Descubre cómo la revolución de energía verde podría llevar a las comunidades rurales de la región hacia adelante e arriba, juntos.
Islas Pequeñas, Disminución de los Recursos y La Promesa de la Energía Limpia
La tala ilegal en la República Dominicana es un gran negocio. Esta ilícita industria está valorada en mas que €13 millones anuales, y los agricultores desplazados por la subida de las aguas en la República del Lago Enriquillo, el lago más grande del Caribe, están optando cada vez más para convertir a esta industria. Nadie está muy seguro de la causa para el aumento de las aguas, pero la investigación sugiere una conexión con el cambio climático. Y esto es sólo una pequeña impresión de los complejos desafíos ambientales a los que se enfrentan las comunidades del Caribe al igual que los agricultores dominicanos.
No hay una solución sencilla para cualquiera de los desafíos del Caribe, en que el desarrollo económico está continuamente bajo la amenaza de una disminución de la frágil base de recursos naturales. Pero de todos los retos del desarrollo sostenible, el objetivo de expandir el acceso a la energía limpia merece una atención primaria. El éxito en la energía limpia promete reducir la dependencia de los combustibles fósiles e incrementar la producción doméstica. Hay una alta probabilidad de que estos beneficios se extiendan a comunidades de bajos ingresos a través del aumento del empleo, reduciendo así la pobreza.
En la actualidad, más de la mitad de la población rural del Caribe vive por debajo del umbral de pobreza. Ahora la región está altamente especializada en el comercio de productos agrícolas que representan una quinta parte de sus exportaciones. Sin embargo, debido a la desaceleración de las economías desarrolladas y emergentes, junto con interrupciones en la producción causados por el incremento de fenómenos climáticos cada vez más extremos, la diversificación económica de la economía rural sigue siendo una consideración clave de política pública.
Energía Renovable y Desarrollo Económico
La idea de utilizar la energía renovable para catalizar el desarrollo rural se basa en la gama de beneficios económicos asociados con la energía verde. El desarrollo de energía renovable puede fortalecer la capacidad eléctrica rural para generar electricidad y “mejorar” la productividad agrícola. Por ejemplo, las turbinas eólicas podrían ser instaladas para apoyar el procesamiento agrícola en medio de las tierras de cultivo sin interferir con la producción. Las energías renovables hacen posible electrificar las viejas actividades agrícolas – tal como el secado de café de grano – y utilizar las nuevas tecnologías eléctricas agrícolas.
Las energías renovables también prometen la creación de empleo directo a través de la expansión industrial, especialmente la fabricación, instalación y mantenimiento de equipos. La energía eólica crea un 30% más de empleos que una planta de carbón y un 66% más de una central nuclear por unidad de energía generada. Aprovechando el beneficio de la cantidad de trabajo del sector de las renovables, Brasil ha desarrollado desde 2004 una nueva industria de fabricación de aerogeneradores, mientras que el Caribe ha liderado la fabricación regional de calentadores solares de agua.
En la actualidad, la mayoría de los estados del Caribe consumen el 90% de su energía procedente de combustibles fósiles importados, que son relativamente caros, debido al alto costo de transporte. Sin embargo, dada su naturaleza libre y distribuida, los costos de operación para las energías renovables pueden ser relativamente bajos, una vez se hayan superado los costos iniciales de inversión. Resumiendo, las energías renovables a largo plazo pueden proporcionar una energía más asequible para el Caribe.
La perspectiva de una energía asequible es particularmente prometedora para los pobres hogares rurales del Caribe, que se gastan hasta el 11% de sus ingresos en electricidad, y tienden a ser más pobres que sus contrapartes urbanas. Por ejemplo, el Banco Mundial estima que sólo el 28% de la población de Haití tiene acceso a electricidad.
De la Teoría a la Práctica
Un viaje corto a través del Océano Atlántico a una isla escocesa revela que es posible el desarrollo de las energías renovables con éxito en una comunidad de una isla rural. La Isla de Eigg frente a la costa oeste de Escocia cuenta con 9 kilómetros de largo por 5 kilómetros de ancho. En 1997, una comunidad de poco más de 60 habitantes compró la isla a su propietario privado anterior. Durante los siguientes 10 años, trabajaron en un proyecto que culminó, en 2008, con el encendido de una red local eléctrica de alta tensión subterránea la cual generaba energía durante 24 horas consecutivas, por primera vez en la historia de la isla.
Hoy la isla de Eigg se alimenta de una mezcla diversa: 119 kW de generadores hidroeléctricos, 24 kW de generadores eólicos y 30 kW de células solares fotovoltaicas. Estos recursos renovables representan al 95% de la demanda eléctrica de la isla, con dos generadores diesel de 80kW que proporcionan energía de emergencia. La industria de la energía renovable de Eigg fue financiada por el dinero de la comunidad, y subvenciones de capital del sector público. Proyectos de este tipo son apoyados por el Gobierno de Escocia a través de su Esquema de Comunidad y Energía Renovable (CARES), que ofrece préstamos a grupos comunitarios para proyectos innovadores basados en energía sostenible.
El aspecto mas revolucionario de esta industria de energía en Eigg es el propietario: la comunidad. El sistema se dirige por la comunidad por Eigg Electric Ltd, una subsidiaria del fondo fiduciario local. La comunidad elige cuatro de los seis directores del fondo. A causa de su aislamiento del sistema eléctrico de las tierras británicas, la isla establece sus propios límites para el consumo eléctrico para los hogares y negocios. Y dicha estrategia esta funcionando bien.
Gracias al suministro eléctrico fiable en Eigg, hay hoy en día negocios nuevos en la isla, incluyendo restaurantes, tiendas y pensiones, han surgido. Se han creado muchos puestos de trabajo permanentes y al mismo tiempo, la población de la isla ha crecido a más de 80 habitantes.
Tres reglas de Oro de Eigg
¿Que podría ser aplicado en el Caribe de este modelo innovador? Las islas del Caribe son altamente diferentes entre ellas mismas, con una gama de geografías, idiomas y influencias económicas. En comparación a Eigg, la diferencia más importante es la escala de la población. La isla mas pequeña del Caribe, Montserrat, tiene 5.000 habitantes, mientras que la más grande, Cuba, tiene unas 11 millones personas. También una gran diferencia es que las infraestructuras de las redes eléctricas ya existen en las islas del Caribe, y son generalmente administradas, con la aprobación del estado, por monopolios.
Pese a las diferencias, hay tres enseñanzas importantes de Eigg que podrían guiar la política energética en el Caribe. La primera lección es que es posible generar un suministro eléctrico continuo de alta calidad con predominante generación renovable, incluso en las redes de la isla más pequeñas.
Una segunda lección es que la gestión comunitaria de proyectos limpios puede ayudar a crear ambientes que pueden aumentar el crecimiento de las energías renovables. Este modelo ya ha sido acreditado por el éxito de la energía renovable en Dinamarca, donde el desarrollo de la energía eólica se basa en la comunidad como propiedad. En el año 2001, más de 175.000 hogares daneses poseían el 80% de las turbinas eólicas del país, o a través de las estructuras cooperativas o las inversiones individuales. Esto contribuyó a la reducción de la oposición social al crecimiento del sector. Por supuesto, una tercera lección de Eigg es que el desarrollo de la energía renovable puede ofrecer empleos locales y sostenibles.
Se necesitan recursos para aplicar estas lecciones sobre el crecimiento del sector renovable en las comunidades rurales del Caribe. Afortunadamente, muchas islas del Caribe tienen un gran potencial de energía renovable al igual que Eigg, en particular de los recursos geotérmicos y eólicos. La clave para aprovechar estos recursos es un conjunto coordinado de los mecanismos de política, empezando por ambiciosos objetivos del gobierno central para la desarrollo de la capacidad de energías renovables.
La receta del éxito
A juzgar por los éxitos del proyecto Eigg, las políticas energéticas del Caribe deberían llamar para el desarrollo de proyectos basados en la comunidad como propietaria. Estas políticas deben ser apoyadas por cambios regulatorios que permitieran terminar con el dominio de los monopolios y abrieran los mercados a más atores. La Declaración de Barbados, que contiene una serie de convenios hacia el desarrollo de la energía sostenible, es un ejemplo de la voluntad política para cambiar a la energía limpia.
En conjunto con la voluntad política, subvención de capital y los sistemas de apoyo de ingresos son esenciales. En virtud de los mecanismos de mitigación del cambio climático y el acuerdo existente de asociación económica entre la Unión Europea y el CARIFORUM, un importante apoyo financiero de la UE podria obtenerse, en particular mediante el intercambio de tecnología.
Será necesario también la inversión en infraestructura. Aunque, a diferencia de Eigg, redes eléctricas están bien desarrollados en cada uno de los Estados del Caribe, una mejora de las redes puede facilitar la capacidad adicional de las energías renovables. En particular, la OEA, la CARICOM y el Banco Mundial han reconocido una “Red de Energías del Caribe” – con conexiónes submarinos entre las islas – como una solución potencial para aumentar el uso de las energías renovables en toda la región.
Por último, tienen que cambiar las políticas de uso de la tierra para facilitar la expansión de las energías renovables. Actualmente hay una falta de datos sobre los lugares en el Caribe que son idóneas por los parques eólicos. Los administradores del estado podrían publicar estudios para resaltar las zonas con alto potencial de recursos y poco conflicto con otros usos de la tierra. Aquí la participación publica sería un factor clave para ganar la aceptación de la comunidad, como se refleja en Eigg.
Hacia adelante y arriba, juntos
No se debe subestimar el desafío. Con los precios del petróleo bajos actuales y décadas de dependencia de los combustibles fósiles, es poco probable que el Caribe puede eliminar su dependencia de la energía sucia de la noche a la mañana. Sin embargo, el caso de Eigg demuestra que un red de energía renovable de alta calidad, dirigida por comunidades, es possible incluso para la más pequeña de las islas. Y un caso reciente muestra que las mareas empiezan a cambiar en el Caribe, también. En la isla de Aruba, cerca de la costa venezolana, la instalación de nuevos motores eficientes de diesel y un parque eólico de 30 megavatios han reducido el consumo de diesel en un 50% y los precios de la energía en un 25% desde 2012.
Lo que está claro es que el Caribe tiene suficientes recursos renovables, y si utilizados, se podrían ofrecer beneficios importantes para el desarrollo económico rural. Oportunidades para las energías renovables a escala comunitaria ofrecen la esperanza de un futuro más limpio, más sostenible. Para poner en práctica la teoría, la colaboración del Caribe y socios a través del mundo será de vital importancia para lograr un futuro sostenible y energéticamente eficiente.