***El pais ha sido considerado por el Banco Mundial un Paraíso de las Energías Renovables y Ban Ki-Moon se mostró sorprendido con los vientos del departamento de Rivas. Desde hace tres años Nicaragua ha comenzado realizado incluso esporadicas exportaciones de energía a Panamá, Costa Rica y Honduras.
Vientos de cambio comenzaron a soplar en Nicaragua desde el 2007, cuando el Consorcio Eólico Amayo inició los primeros trabajos para la construcción del que sería el primer parque eólico del país. Datos de Energía Limpia XXI indican que ésta revolución verde inició en el municipio de Rivas en 2009 con la apertura del proyecto Amayo I con capacidad de 40MW y posteriormente Amayo II con 23MW.
Tras el éxito de estos dos proyectos pioneros vendrían más granjas eólicas como el proyecto Eolo de Nicaragua (60MW), Blue Power (39.6 MW) y hace tan sólo unos meses la planta ALBA VIENTOS (39.6MW).
Nicaragua está entre los cuatro países con los mejores vientos en el mundo para generar energía eólica. Sean Porter, representante de Globeleq Mesoamérica Energy, responsable del proyecto Eolo, durante su visita a Nicaragua en 2013 anunció que están evaluando ampliar en 16 megavatios adicionales la capacidad de generación del parque EOLO (44MW). Agregó que preparan otro proyecto eólico denominado Sierras de Ciudad Sandino con potencial estimado en 40MW.
César Zamora, representante de la firma israelí IC Power-Nicaragua y principal accionista de Amayo, ha señalado que Nicaragua es el mejor lugar para invertir en energía eólica y que durante los primeros meses de 2014 han exportado a los países vecinos cinco millones de dólares en energía por medio del Sistema de Interconexión Eléctrico Centroamericano (SIEPAC).
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó la solicitud del consorcio eólico Amayo para ampliar la capacidad de generación en 37MW. El decreto O76-DGRER-013-2013 le otorga a este consorcio una licencia provisional para explotar Amayo III y realizar estudios de factibilidad.
Dos nuevos proyectos eólicos podrían entrar en operación en la Isla de Ometpe, Lago Nicaragua, generando 600 kilovatios de energía. Moisés López, Gerente de la Empresa Generadora de Ometepe (EGOMASA), dijo que se está invirtiendo un millón de dólares para instalar dos aerogeneradores de 300 kilovatios cada uno en el centro de la isla.
Respaldo del BID y Banco Mundial
El Banco Mundial ha calificado a Nicaragua como un paraíso de energía limpia en Centroamérica contando con una capacidad para generar 5,800 megavatios de energía renovable entre geotérmica, hidroeléctrica y eólica.
Durante la cumbre energética SE4ALL promovida por Naciones Unidas, Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dijo que Nicaragua es un modelo para la región en el cambio de matriz energética y el uso de fuentes renovables. “Con el liderazgo del gobierno de Nicaragua, el BID junto a otras siete organizaciones multilaterales tiene previsto incrementar la cobertura eléctrica de 73% en 2012 a 85% en 2017. Así mismo se proyecta aumentar el uso de fuentes renovables de 40% en 2012 a 93% en el 2026”.
Ban Ki-Moon maravillado
Durante su visita a Nicaragua, el Secretario General de la ONU, Ban Ki–moon, dijo “Nicaragua reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero – en al menos 100, 000 toneladas de CO2 cada año. Su país tiene gran potencial de recursos energéticos renovables – solar, eólico, ustedes tienen viento muy fuerte y constante, geotérmico e hidroeléctrico. Son muy afortunados de tener tales recursos ilimitados. Esto puede proporcionar la energía moderna que su pueblo necesita y el gobierno necesita promover los Objetivos de Desarrollo del Milenio para erradicar la pobreza extrema y promover la salud global y muchas otras cuestiones de desarrollo”.
Otras alternativas de última generación
Un equipo de estudiantes de la Universidad Windsor en Canadá está promoviendo un proyecto para instalar pequeñas turbinas para generar energía eólica en comunidades rurales aisladas de Nicaragua.
Un reporte de Energía Limpia XXI señala que Kyle Bassett y Lucas Semple, creadores del proyecto, diseñaron un micro aerogenerador que utiliza una impresora 3D para imprimir un número de piezas que son utilizados para el fácil montaje de micro-plantas eólicas.
“Esta tecnología va a cambiar la forma en la que se concibe la electrificación rural. La idea de que estas turbinas se puedan hacer en el país con una impresora 3D ayuda a reducir costos y ahorrar tiempo “, dijo Bassett.
Dentro de la turbina existe un generador montado en el eje y este conjunto hace girar el generador. El generador pasa energía por un cable a través de la torre y en la parte inferior de la torre hay un circuito controlador de carga, que convierte la energía del dinamo en electricidad mediante una batería de carga.
Energía Limpia XXI explica que el Sistema tiene un puerto USB en su interior donde se puede enchufar cosas como un cargador de teléfono, pilas para cámaras y mucho más.
Bassett explicó que las actuales tecnologías como paneles solares o turbinas eólicas grandes, tienen costos muy elevados y a veces es difícil que esta tecnología llegue a comunidades remotas.
“Sin embargo con la impresora 3D las cosas son más fáciles y los costos de implementación se reducen”, dijo Bassett