ENERGIA LIMPIA XXI

Un sitio dedicado a la promoción de la energía renovable en Nicaragua y el mundo.

Investigadora Argentina descubre fuente de energía limpia

investigadora

INVSTIGACION Y DESARROLLO SOSTENIBLE / ENERGIA LIMPIA XXI. Un equipo dirigido por la ganadora de la edición 2016 del Premio L’Oréal- UNESCO ‘Por las mujeres en la ciencia’, Fabiana Gennari, investigadora principal del CONICET en el Centro Atómico Bariloche (CAB, CNEA), diseñó un proyecto para la generación y almacenamiento de energía limpia que no incluye en ninguno de sus pasos la liberación de gases contaminantes a la atmósfera ni el desperdicio de recursos valiosos.

El desafío que se plantearon no se concentró solamente en la obtención del hidrógeno como fuente limpia para generar energía, sino también en que para conseguirlo tampoco fuera necesario acudir en pasos previos a bienes no renovables o contaminantes. “Hoy en día el hidrógeno se utiliza en diferentes procesos industriales, pero el problema es que para producirlo –dado que no se lo puede encontrar directamente en la naturaleza- se recurre a combustibles de origen fósil, por lo que actualmente su uso no puede considerarse limpio”, afirma Gennari.

investigadora

Un informe de Energía Limpia XXI destaca que en Argentina la energía renovable juega un rol clave existe un marco legal claro, un mercado dinámico y se fabrican incluso modernas aspas para energía eólica de clase mundial.

Frente a esta problemática las tareas que se planteó el equipo de Gennari –integrado mayoritariamente por investigadores y becarios del CONICET- consisten, en primer lugar, en mejorar los procesos de producción de hidrógeno a partir de fuentes energéticas renovables y limpias aunque intermitentes –como el sol y el viento- y, en segundo lugar, en encontrar formas eficientes y seguras de almacenarlo hasta el momento de la demanda.

“Desarrollamos catalizadores nanoestructurados que permiten obtener hidrógeno a partir de una mezcla de etanol –obtenido a su vez de la fermentación de la residuos orgánicos- y agua. Pero como esta conversión también requiere del uso de energía, apuntamos a utilizar fuentes limpias con las que podemos contar sólo por momentos, como la solar y la eólica, y capturar el hidrógeno en esponjas también nanoestruradas que diseñamos especialmente con este fin para poder liberarlo cuando lo dispongamos y de manera constante”, explica la investigadora.

Un inconveniente que se presenta en este proceso es que el catalizador que convierte la mezcla de agua y etanol en hidrógeno también genera dióxido de carbono (CO2), un gas de efecto invernadero que, en caso de ser liberado a la atmósfera, generaría contaminación.

“Frente a este problema desarrollamos también materiales cerámicos nanométricos que permiten capturar el CO2 en el sitio de generación para después, en vez de desperdiciarlo, utilizarlo para producir bienes de valor. Los mismos catalizadores que usamos para producir el hidrógeno nos permiten también transformar el CO2 en algo que resulte útil, como por ejemplo precursores químicos que demanda la industria”, explica la investigadora.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

Gravatar
WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out / Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out / Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out / Change )

Google+ photo

You are commenting using your Google+ account. Log Out / Change )

Connecting to %s

Information

This entry was posted on December 27, 2016 by in Uncategorized.
%d bloggers like this: