Un sitio dedicado a la promoción de la energía renovable en Nicaragua y el mundo.
ENERGIA LIMPIA XXI Argentina esta llevando más energía limpai a zonas rurales, provincias y especialmente a mercados. El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) es un proyecto de inversión y asistencia técnica que apunta a asegurar el abastecimiento del servicio eléctrico a una parte de la población del país que no dispone de energía eléctrica de red y no dispondrá de ella en el corto y mediano plazo. Ese abastecimiento debe realizarse en forma sostenible y mediante la utilización de fuentes de generación de energías renovables, (sistemas fotovoltaicos, eólicos, micro turbinas hidráulicas, etc.), contribuyendo de ese modo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Energía Limpia XXI indican que la primera etapa del Proyecto, el PERMER I, se llevó a cabo desde la Secretaría de Energía de la Nación a través de una Unidad Coordinadora y de Unidades Ejecutoras Provinciales, quedando el suministro a cargo de concesionarios tanto públicos como privados. El financiamiento provino de un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) de 30 millones de dólares una donación de 9,5 millones de dólares del GEF (Fondo Mundial para el Medio ambiente). Luego se dispuso de un financiamiento adicional de 50 millones de dólares del BIRF, que finalizó en diciembre de 2012.
Objetivo
El PERMER es un proyecto con alto contenido social cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales dispersas, promoviendo el arraigo de los pobladores al medio, a través de: proveer servicio eléctrico, confiable y sostenible, que satisfaga sus necesidades básicas de iluminación y comunicación; facilitar la participación del sector privado en la provisión de suministro; reforzar la capacidad institucional de los entes reguladores y mejorar la información sobre fuentes de energía renovables existentes en el país.
Qué se espera de PERMER II
PERMER II se firmó en octubre de 2015 y está vigente hasta octubre del 2020. En los próximos 18 meses, está prevista la instalación de aproximadamente 18500 equipos fotovoltaicos para usuarios residenciales; instalación y repotenciación de equipos en unas 700 escuelas y en otros servicios públicos, la provisión de energía para bombeo de agua y actividades productivas y la provisión de mini-redes, beneficiándose en conjunto unas 118 mil personas.
El financiamiento por parte del BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento), dependiente del Banco Mundial, es de 200 millones de dólares. Para ese monto, hay una contrapartida estipulada de 40 millones financiada por unos casi 11 millones de dólares provistos por el Estado nacional, unos 6 millones de las provincias y aproximadamente 23 millones del sector privado. Un informe de Energía Limpia XXI indica que la proyección es que PERMER tenga alcance nacional. Actualmente ya firmaron convenios 12 provincias: Catamarca, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán. En la primera licitación pública, que cierra el 22 de agosto, se prevé la instalación de aproximadamente 6500 equipos fotovoltaicos en Catamarca, Chaco, Salta, Neuquén, Entre Ríos y La Pampa.
El usuario y la tarifa La tarifa final que paga cada usuario se fija internamente en cada provincia. Primero cada provincia define el costo de la tarifa plena que implica la operatoria de los sistemas y luego define cuanto subsidia de la misma y cuánto paga el usuario.