Un sitio dedicado a la promoción de la energía renovable en Nicaragua y el mundo.
Invirtiendo en tecnologías de energía sostenibles en el sector agroalimentario (INVESTA)
Este proyecto está financiado por la Agencia de Cooperación Internacional Alemana (Gesellschaft für Internazionale Zusammenarbeit, GIZ) y preparado por la FAO para la Iniciativa internacional: Impulsando la agricultura- un gran desafío de energía para el desarrollo (Powering Agriculture- an Energy Grand Challenge for Development, PAEGC).
Los objetivos específicos de este proyecto son evaluar:
las implicaciones financieras y económicas de las tecnologías de energía identificadas para cadenas agroalimentarias específicas;
la sostenibilidad de las tecnologías de energía identificadas para un contexto de desarrollo específico;
el rendimiento esperado de las inversiones;
las externalidades sociales y medioambientales;
condiciones y políticas apropiadas y necesarias para desencadenar las inversiones a favor de los pobres, que son tan demandadas en el sector agroalimentario en relación a las soluciones de energía limpia. Un reporte que recoge Energía Limpia XXI destaca que la primera fase del proyecto analiza los costes, beneficios y sostenibilidad de las tecnologías de energía limpia. Esto llevará a desarrollar una metodología para una análisis profundo y exhaustivo de coste-beneficio y complementar los resultados del informe publicado por la FAO y USAID: Opportunities for Agri-Food Chains to become Energy-Smart.
La segunda fase se concentra en aplicar uen enfoque analítico a países piloto específicos (Kenia, Filipinas, Tanzania y Túnez). El análisis identifica las mejores opciones de inversión en términos de coste-beneficio, las cuales pueden llevarse a cabo en cadenas de valor específicas (arroz, leche y verduras) en estos países.
Este enfoque concluirá con una serie de recomendaciones a los gobiernos para iniciar y promover sistemas de apoyo a la economía rural, basados en la introducción de soluciones de energías limpias para las cadenas agroalimentarias. Estas recomendaciones incluirían la comprensión de los modelos más apropiados de ejecución que pueden ser adoptados por las instituciones financieras o gobiernos cuando apoyen la introducción de energías sostenibles en la cadena agroalimentaria.
Este trabajo se realiza en colaboración con el Partenariado de energías renovables y eficiencia energética (Renewable Energy and Energy Efficiency Partnership, REEEP) y otros socios de la Iniciativa impulsando la agricultura (PAEGC), incluyendo a USAID y a la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI).
Recent Comments