La planta solar más grande de Colombia ya es una realidad, Celsia Solar Yumbo

ENERGIA LIMPIA XXI

Energía Limpia XXI. Colombia esta de fiesta y con buenas razones. La planta solar más grande y moderna del país ya es un realidad.Con el inicio de su operación comercial, Celsia Solar Yumbo marca un hito en la historia de la electricidad en el país. Es la primera planta de generación solar a gran escala en entregar energía al Sistema Interconectado Nacional.Tiene una capacidad instalada de 9,8 MW y generará cerca de 16,5 GWh de energía año, equivalentes al consumo de 8 mil hogares.

“El inicio de la operación de Celsia Solar Yumbo, proyecto desarrollado por Epsa, es un orgullo y un sueño cumplido que compartimos con el país, porque Colombia empieza a recibir por primera vez en el Sistema Interconectado Nacional energía producida por el sol. Significa que como nación comenzamos a dar pasos importantes para incorporar a nuestra matriz energética nuevas fuentes de generación de energía renovable, y a aprovechar el sol, un recurso abundante gracias a nuestra privilegiada ubicación geográfica”, afirmó Ricardo Sierra, líder de Celsia, una empresa Grupo Argos, al agregar que este logro es producto del talento de los colaboradores de Celsia y Epsa, y el profesionalismo y compromiso de sus proveedores. “La energía solar en Colombia ya es una realidad, y Celsia ha decidido ser la empresa pionera en este campo: llevamos algunos años estudiando y aprendiendo, con la determinación estratégica de ser un jugador relevante en el sector de la energía, ágil y confiable”.

celsa-solar-yumbo.jpg

Es así como a las 00:000 horas, del pasado Domingo 3 de septiembre se declaró ante XM, operador del Sistema Interconectado Nacional y administrador del Mercado de Energía Mayorista, la entrada en operación de Celsia Solar Yumbo. Energía Limpia XXI destaca que la planta tiene una capacidad instalada de 9,8 MW y generará cerca de 16,5 GWh año de energía que equivale al consumo de 8 mil hogares. Para su construcción fueron instalados 35.000 módulos fotovoltaicos y 9 inversores que transforman la energía continua en energía alterna. El proyecto se desarrolló en solo seis meses, desde marzo hasta la fecha, luego de que en febrero anunciara su construcción.

 

“Aunque el montaje de la granja se hizo en un periodo relativamente corto, previamente nos tomamos el tiempo para adquirir un cabal entendimiento sobre este tipo de tecnología, hacer una planeación rigurosa, definir los diseños y surtir los trámites requeridos. Este aprendizaje nos permite ahora emprender con mayor agilidad y seguridad los nuevos proyectos solares. Nuestra meta es alcanzar los 250 MW de generación fotovoltaica en Colombia y en Panamá”, comentó Julián Cadavid, líder de Celsia quien tiene a su cargo la ejecución del proyecto.

Mano de obra local con conocimiento internacional

En el mayor pico de construcción del proyecto se generaron más de 110 empleos, de los cuales cerca del 60% fue mano de obra calificada, en su mayoría de la región. Para la ejecución de Celsia Solar Yumbo la organización contó con aliados estratégicos nacionales e internacionales, a los cuales agradece su participación.

 

“Otro factor que contribuyó a la viabilidad del proyecto fue el gran esfuerzo de los grupos de trabajo que se dedicaron a estudiar y a analizar esta nueva tecnología. Nos preparamos con tiempo buscando proveedores y equipos de alta calidad, y hoy, Celsia Solar Yumbo, es la demostración de que la ingeniería del país y de nuestras empresas asume grandes retos y los hace realidad”, comentó Ricardo Sierra.

Celsia Solar Yumbo transforma el sistema energético colombiano: XM

Esta granja se acopla a las demás fuentes de energía con las que cuenta Celsia: 21 centrales hídricas, 18 de ellas en Colombia para aprovechar el agua, mayor recurso de generación con que cuenta el país; cinco plantas térmicas que ofrecen respaldo y seguridad al sistema (tres están ubicadas en Colombia), y una eólica en Costa Rica que genera a partir del viento.

 

“Celsia Solar Yumbo representa el inicio de la transformación del sector energético colombiano. Esta transformación, se basa en la integración de fuentes renovables y no convencionales.” aseguró María Nohemi Arboleda Arango, gerente general de XM, al agregar que, “para el Sistema Interconectado Nacional esta nueva planta solar nos da la posibilidad como operador de verificar una serie de cambios propuestos para la integración de fuentes renovables no convencionales a la operación. Entre estas verificaciones, se encuentra la revisión de la variabilidad del recurso solar, e implementación de un prototipo de pronóstico de producción solar semanal, diario, horario y en tiempo real”, explicó.

 

Otros datos relevantes

Su capacidad de generación se asemeja al consumo o demanda promedio de 8.000 familias.

El área en la que se construyó la granja es de 18 hectáreas, que equivale a 16 canchas de fútbol profesional.

Se construyó en el lugar donde funcionaba Termoyumbo, en la vía antigua Cali-Yumbo, en el Valle del Cauca, factor relevante dado que significa pasar de una producción de energía a partir de carbón a una renovable.

 

La primera de varias plantas solares a gran escala de Celsia

 

La meta de Celsia es tener a mediano plazo instalados 250 MW de energía fotovoltaica a través de granjas de generación solar en Colombia y Centroamérica, para lo cual está próxima a iniciar un segundo proyecto en el país y dos en Panamá, lo que ubicaría a la organización a la vanguardia de esta tecnología en la región.

 

En Colombia evalúa alternativas en los departamentos del Valle del Cauca, Bolívar, Santander y Cesar, y en Panamá, en la provincia de Chiriquí.

 

 

Estos fueron los principales hitos de la construcción de Celsia Solar Yumbo

 

Febrero:

 

Celsia anuncia construcción de su primera granja de energía solar a gran escala en Colombia.

Marzo:

La construcción inicia con la adecuación del terreno y desmonte de la estructura de la antigua Termoyumbo.

Mayo:

Fueron despachados de China, en barco, los 35.000 módulos para el proyecto.

Junio:

Con la implosión de la chimenea se culmina el desmonte de la antigua Termoyumbo.

Llegaron a Buenaventura los 56 contendores con los módulos.

Julio:

Empezó la hincada de las estructuras sobre las cuales serían montados los módulos.

56 tractomulas llevaron los 35.000 módulos desde Buenaventura hasta la granja solar.

Llegaron los 9 inversores, equipos fundamentales porque son los que convierten o transforman la energía continua en energía apta para el uso en los hogares y empresas.

Agosto:

 

Se instalaron los 35 mil módulos fotovoltaicos.

El 18, iniciaron las pruebas de la planta, es decir, se empezaron a entregar los primeros megavatios de energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Septiembre

 

El 3 de septiembre a las 00:00 (hora) Celsia Solar Yumbo entra en operación comercial al Sistema Interconectado Nacional.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

Gravatar
WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Google photo

You are commenting using your Google account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s