Un sitio dedicado a la promoción de la energía renovable en Nicaragua y el mundo.
La planta es parte del Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria -CeTA-, cuyos socios fundadores son la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de la Frontera, Universidad de Talca, Fundación Fraunhofer y Fundación Chile; y que además cuenta con apoyo de Corfo.
Un verdadero hito para el sector alimentario del país será la construcción y puesta en marcha de la primera planta orientada al pilotaje de alimentos saludables, ingredientes y empaques del Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) en el Parque Tecnológico Laguna Carén, de la Universidad de Chile.
La planta cuya primera piedra se instaló esta semana, se avocará al desarrollo de ingredientes saludables y estará habilitada con modernas tecnologías que permiten preservar la funcionalidad de los ingredientes. Dispondrá de más de 17.000 m2 de terreno, 1.000 m2 de construcción y contará con diferentes áreas como: pre-tratamiento de las materias primas, extracción convencional y presurizada, y un sector dedicado al envasado de los extractos. Esta superficie, además incluye áreas de almacenaje en frío, zonas de logística y las oficinas principales del Centro.
El presidente del directorio de la corporación CeTA, Andrés Barros, aseguró que la construcción e implementación de la planta, será un verdadero hito para Chile. “El Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria es un orgullo indiscutido para el país, por su impacto productivo como también por la práctica de un modelo asociativo para constituir el centro más robusto de Chile y un referente internacional en su ámbito”, destacó.
La autoridad agregó que “queremos poner todas las capacidades y experiencia al servicio de la industria alimentaria, y especialmente de las PYMES , emprendedores y empresas con un énfasis especial regional, y servir a muchos que necesitarán de CeTA como vehículo para escalar comercial y empresarialmente diversas iniciativas, que hasta hoy no cuentan con plantas que cierren esta brecha como lo hará CeTA”.
CeTA cuenta con seis socios fundadores: Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de la Frontera, Universidad de Talca, Fundación Fraunhofer y Fundación Chile.
“Entre todos los socios se concentra 49% de los grupos I+D del país, que desarrollan el 50% de los proyectos I+D de Chile, emplean al 46% de los investigadores y elaboran el 52% de las publicaciones al respecto”, afirma Barros.
PROYECTO PAÍS
El Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria -CeTA-, es una de las veinte iniciativas estratégicas contempladas por el programa “Transforma Alimentos”, una red de colaboración entre diversos actores privados, públicos y de la comunidad científica, que pretende posicionar a Chile dentro de los países líderes en la producción de alimentos saludables para el mundo.
Se trata de una iniciativa apoyada por Corfo, a través del programa de fortalecimiento de las capacidades tecnológicas habilitantes para los alimentos.
El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, quien asistió a la ceremonia e instaló la primera piedra de la planta, destacó también el impacto país de la iniciativa y que su objetivo principal es fortalecer las capacidades tecnológicas de la industria nacional en materia de producción de alimentos, una colaboración que involucra a actores empresariales y académicos de los ámbitos públicos y privados. “La tecnología que aquí se pretende utilizar debe estar orientada a la producción de alimentos saludables, puesto que ha sido la demanda identificada a partir de las tendencias mundiales de consumo. Por esto, CeTA se ha convertido en uno de los proyectos más representativos de Transforma Alimentos y lo considera un aliado para concretar el objetivo de hacer de Chile un referente en la producción de alimentos saludables”, indicó.
Bitrán destacó a su vez que CeTa “es parte de la hoja de ruta del Programa Transforma Alimentos (2015-2025), que agrupa a 20 iniciativas estratégicas, con más de 130 proyectos en ejecución y financiamiento de $ 54.500 millones, de los cuales $ 18.300 millones provienen del sector privado y $ 36.200 millones de fondos públicos (Fondo de Inversión Estratégica del Ministerio de Economía, Corfo y FIA)”.
En la misma línea, el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, destacó la importancia de este centro para el sector. “Nuestro sector agrícola, tiene un tremendo potencial como productor y exportador de alimentos de calidad para el mundo. Esta planta justamente viene en la línea de poner a disposición de la industria y de los emprendedores (especialmente las PYME) toda una infraestructura y conocimiento de primer nivel para que sus proyectos lleguen a buen término”, valoró
La actividad contó con la presencia de los rectores de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez; de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas; así como el presidente de la Fundación Chile, Patricio Meller, representantes de la Universidad de la Frontera, Fundación Fraunhofer y una serie de gremios y empresas del sector.
El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, valoró que la planta une a CeTA con la Universidad de Chile en una iniciativa recíprocamente emblemática, al marcar el inicio de su construcción y también el del Parque Tecnológico Laguna Carén. “Esta iniciativa es valorable por su modelo asociativo para poner a disposición de la industria a los referentes en I+D del país”, fundamentó.
Recent Comments