
· Se reúnen Síndicos, Regidores y Concejales de 13 Estados de la República en Intertraffic Mexico 2018.
· Expertos de alto nivel comparten su experiencia para lograr una movilidad sustentable.
· Presentan la estrategia integral de movilidad para México.
ENERGIA LIMPIA XXI. En el marco de Intertraffic Mexico, que se lleva a cabo del 13 al 15 de noviembre en el Centro Citibanamex, se realizó el Encuentro Nacional de Síndicos, Regidores y Concejales 2018, un espacio de diálogo para conformar la agenda nacional que priorizarán los gobiernos progresistas.
Los objetivos de este encuentro es detonar la interacción de autoridades electas y en funciones, organizaciones de la Sociedad Civil, la academia y de los sectores políticos y sociales convencidos del cambio desde el ámbito municipal, además de presentar la integración de la nueva Mesa Directiva Nacional de las coordinadoras de Síndicos, así como de Regidores y Concejales.

Durante la presentación, Bianca Dianelli Avilés Soto, Presidenta Nacional de Síndicos, comentó que la prioridad es “hacer realidad y defender los derechos como síndicos y regidores para tener municipios libres y de esta forma, promover su desarrollo y el fortalecimiento en México”.
Por su parte, Zeferino Martínez Rodriguez, ex Presidente de la CONAREM y ex Regidor de Puebla, Puebla, indicó que la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC), AALMAC tuvo un gran acierto al consolidar la Coordinadora Nacional de Regidores de México, “esto ha permitido por casi cuatro años, intercambiar diferentes puntos de vista, experiencias y planes de trabajo a nivel nacional, donde hemos hecho partícipes a los regidores y síndicos”.
En el mensaje inaugural a cargo de Miguel Ángel Chico Herrera, Diputado Federal del Grupo Parlamentario de Morena, señaló que “en la Cámara de Diputados estamos conscientes de la importancia del municipio y los ayuntamientos, por esta razón, como representante de la cámara de diputados ante los municipios del país, les comparto que esta tarea la desarrollaré con la mayor seriedad, profesionalismo y sensibilidad a favor de los más de 2,400 municipios que existen en México.”

De manera alterna al Encuentro Nacional de Síndicos, Regidores y Concejales 2018, durante el programa de conferencias de la tercera jornada de Intertraffic Mexico, el Ing. Roberto Romo, Director General de ICCX-MOXA, abordó el tema “Garantía de una red Ethernet robusta para transporte Inteligente – Excelencia en la gestión de activos remotos”.
En su ponencia, resaltó que las tendencias sobre el crecimiento de las ciudades inteligentes se están gestando con base en la estimación de 2050, donde se espera que el 66% de la población mundial viva en zonas urbanas, por ello, será indispensable contar con infraestructura de interconexión segura y automática en favor de los ciudadanos; el gran reto consistirá en suministrar los alimentos, seguros, agua potable, energía suficiente y movilidad inteligente.
Romo agregó que se necesitarán ITS -Sectores de Transporte Inteligente-, así como una red escalable en las ciudades y alrededor de ellas, para lograrlo es fundamental contar una alta interconectividad, confiabilidad, seguridad y visualización, condiciones necesarias para una Red de Ethernet.
En la plática sobre Los factores humanos en el diseño de la movilidad urbana sustentable, la Arq. María de Lourdes García Vázquez, Coordinadora del Laboratorio Hábitat Social: participación y género (LAHAS) de la Facultad de Arquitectura, UNAM, consideró que movilidad más sostenibilidad, da como resultado una movilidad sostenible. Debe estar basada en 3 dimensiones integradas (social, económica y ambiental), para lograr un espacio habitable y equitativo.
La movilidad urbana sustentable debe considerar menor gasto energético, reducir la contaminación y los accidentes, e incorporar mayor seguridad en los desplazamientos.
“La movilidad urbana es un derecho de todo individuo que viva en una ciudad, así mismo deben procurar realizarla sin contaminación pare ser sostenible. No hay vida en las ciudades si las personas no nos movemos. Es la forma de desplazarse eficientemente en la ciudad, que tiene un profundo respeto por los usuarios de las calles y el medio ambiente”, expresó María de Lourdes García.
En el turno de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, Daniel Soria, Director de la Subsecretaría de Control de Tránsito y el Ing. Pablo Salvador García González, Director de Análisis y Prevención de Incidentes Viales de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la SSP de la CDMX, compartieron información sobre la Importancia de la tecnología en la, cultura vial y prevención de accidentes de tránsito para salvar vidas.
Se estima que el 80% de los accidentes viales se deben al factor humano, por esta razón, es de vital importancia implementar campañas de concientización y capacitación para los usuarios de las vialidades. Entre las principales causas destacan: velocidad excesiva, no guardar distancia, invadir el carril contrario, virar indebidamente y distracciones externas, entre otros.
Los ponentes indicaron que la actualización del nuevo reglamento de tránsito de la CDMX 2015 se alineó a las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este sentido, la principal premisa fue reorientar las reglas de circulación para brindar protección a los usuarios más vulnerables de la vía con base en la Jerarquía de la Movilidad considerada en la ley de la materia.
Es importante destacar que con este nuevo reglamento se ha disminuido la velocidad en vías primarias, secundarias, laterales de vías de acceso controlado y zonas de tráfico calmado como escolares. Esta medida resulta de gran valor, si consideramos que el 90% de los peatones sobreviven una colisión con un automóvil que circula a una velocidad de 30km/h, en comparación con el 20% de sobrevivientes a una velocidad de 50 km/h.
En una ciudad con más de 5.7 millones de vehículos registrados y una demanda de movilidad de 22.7 millones de viajes persona/día, 7.2 millones de trayectos se realizan en transporte privado lo que representa el 31% del total, a diferencia de los 15.57 millones de recorridos en transporte público equivalentes al 67% de los viajes. En este contexto, es imprescindible el trabajo de vigilancia humana con tecnología que les permita ampliar la cobertura y ser más eficientes.
En la conferencia Hacia una estrategia nacional de movilidad del Mtro. Rufino H León Tovar, Enlace de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad con el equipo de transición del Presidente electo y Presidente de la Asociación Interdisciplinaria de Juristas de México, expuso que en México el 72% de las personas residen en 384 ciudades de más de 15 mil habitantes, donde 59 zonas metropolitanas concentran el 57% de la población y el 74% del PIB.
Rufino H Tovar señaló que el objetivo “es realizar un cambio de paradigma en el ámbito de movilidad, más allá de generar grandes obras de infraestructura, se busca que la gente sea el centro de atención en términos de espacio público, transporte público y seguridad, de forma que las ciudades se adapten a las personas”.
La prioridad es invertir en la pirámide de la movilidad siendo el usuario/ciudadano el centro de atención. El orden sería: ´personas, ciclistas, transporte público, vehículos de transporte masivo y pesados, y en el último peldaño los vehículos privados.
La estrategia integral de movilidad está planeada en función de 6 puntos clave: 1) sistema Integrado de transporte que brinde mayor oferta y calidad; 2) calles para todos con tránsito de baja velocidad y con prioridad peatonal; 3) movilidad con menos vehículos; 4) difundir una cultura de movilidad a través del cambio de hábitos; 5) distribución eficiente de mercancías con Infraestructura adecuada para el transporte, centros logísticos y regulación; 6) desarrollo orientado al transporte.
El Dr. Miguel Gastón Cedillo, Responsable Técnico del Instituto Mexicano del Transporte, Laboratorio Nacional CONACYT en sistemas de transporte y logística, estuvo a cargo de la ponencia Innovación logística México-Holanda. Mejorando la movilidad urbana, declaró que LogistiX-LAB es el Primer laboratorio de logística – movilidad urbana, un convenio del IMT y CONACYT.
Para la creación de laboratorio, se inició con la concepción de la logística urbana y la inteligencia colectiva, desde la perspectiva del transporte de carga y bajo la premisa de ¿cómo podemos mejorar la movilidad con una visión integral?
El proyecto estaba basado en dos factores: el primero, la logística urbana entendida como el proceso de optimización del flujo de todas las actividades de transporte y entrega de mercancías en zona urbana, en colaboración armónica y sincronizada con actores públicos y privados, considerando el entorno histórico, comercial, ambiental y económico de la ciudad.
El siguiente elemento es la inteligencia colectiva, es decir, la capacidad para co-crear soluciones a retos logísticos complicados mediante la sinergia dentro de un ecosistema de organizaciones, quienes comparten constantemente información, conocimiento y mejores prácticas para conseguir un desempeño en conjunto que, individualmente, sería imposible alcanzar.
De acuerdo con Miguel Gastón, “la efectividad de la logística global depende del costo, tiempo y confiabilidad del recorrido de última milla, el transporte de carga en zona urbana es un elemento clave de la movilidad de las ciudades, sin embargo, aún falta colaboración entre actores para el diseño de soluciones colectivamente inteligentes”.
De esta forma, Intertraffic Mexico refuerza su posicionamiento como la plataforma internacional de innovación que facilita el acercamiento de países, tecnología y sectores industriales Intertraffic Mexico es un escenario estratégico para establecer relaciones de negocio, explorar canales de distribución e incentivar la colaboración entre gobiernos, institutos de investigación y empresas privadas con el propósito de lograr una movilidad eficiente, sustentable y saludable para los ciudadanos.
***