Destacados: 1,400 familias en Nicaragua producen energía limpia con estiércol

agriculture animal bull cattle

Photo by Jahoo Clouseau on Pexels.com

A mediados de este año  Holanda informó que concluyó con éxito el Programa de Biogás  en Nicaragua y las valiosas experiencias adquiridas sería replicadas en otros países de América Latina

FotoOrdeñoBiogas Pequeña.jpg

El programa concluye con un impacto integral tanto en lo social, contribuyendo al combate de la pobreza; ambiental, promoviendo mejores prácticas en el manejo de desechos sólidos;  y productivo, incrementando la calidad de la agricultura y ganadería en Nicaragua.

ENERGIA LIMPIA XXI. El Programa de Biogás en Nicaragua (PBN) finalizó con gran impacto en los niveles económico, ambiental y social en el sector agropecuario de Nicaragua, al facilitar el acceso a energía renovable y fertilizantes orgánicos (biol) a través de los sistemas de biogás. Cabe destacar que el acceso a fuentes de energía renovables es determinante para mejorar la productividad, competitividad, calidad de vida e incrementar la resiliencia al cambio climático en los países. La creciente demanda de energía para uso doméstico y productivo sumado al alza de los precios de combustibles representa una limitación directa en el desarrollo integral de pequeños y medianos productores del país.

Energía Limpia XXI destaca que el PBN deja un legado en términos de innovaciones tecnológicas a biogás en América Latina, ya que validó, transfirió y promovió aplicaciones de sistemas de biogás de carácter productivo a escalas domésticas y medias abordando necesidades y demandas de energía del sector agropecuario; principalmente del sector ganadero de Nicaragua. Las innovaciones desarrolladas demuestran la capacidad de la tecnología del biogás para posibilitar el uso de equipos tales como: iluminación, picadoras de pastos, sistemas de ordeños, bombeo de agua e irrigación y enfriamiento de leche, entre otros. Equipos que representan avance en la tecnificación resiliente, incremento de la productividad y competitividad del sector agropecuario de Nicaragua.

De acuerdo al productor de San Pedro de Lóvago, en Juigalpa, Sr. Reynerio González, su sistema de ordeño mecánico de 8 puestos que mueve con un motor activado por biogás le ha ayudado a facilitar la mano de obra,  garantizar la parte higiénica de la leche, mejorar la calidad, y ha obtenido grandes ahorros. Antes gastaba tres (3) litros de gasolina diario, lo que a precios actuales del combustible serían unos US$1300 dólares al año, dinero que se ahorra con el sistema de biogás.

FotoOrdeñoBiogas Pequeña

De igual forma, el PBN ha validado el enfriamiento de leche a biogás. “Es una oportunidad de impactar el sector lechero a través de la promoción e implementación de la reciente innovación tecnológica de enfriamiento de leche a biogás, una solución a la problemática estructural que atañe tanto a los productores como la industria, la cual generaría impactos no sólo a nivel ambiental y económico para el sector sino que les permitiría ampliar la frontera y cumplir con estándares de calidad de leche de mercados internacionales”, indicó el Sr. Emmanuel Béjar, Director de país de SNV.

 

De acuerdo al Presidente de la Cámara Láctea de Nicaragua (CANISLAC) Sr. Wilmer Fernández, del 100% de la leche que se produce en el país sólo el 40% se estaba enfriando.

 

La calidad de la leche también está relacionada al enfriamiento y al recorrido. Entre más distantes están los centros de acopio la leche llega con más problemas, por ello las unidades de frío son una alternativa y el usar biogás viene a resolver considerablemente y a garantizar que la leche llegue de calidad y en buenas condiciones hacia la planta donde se procesa la leche, indicó el Sr. Jairo Matus, Presidente de la Cooperativa Chontalac.

 

“Esa es una de las grandes innovaciones y es un proyecto ambicioso que cada productor pueda tener su unidad de frío y pueda tenerla con biogás de tal manera que su materia prima él la produce en su corral con sus animales” agregó Matus.

 

De acuerdo a estudios que realizó el PBN un productor de leche puede tener ahorros de hasta US$1300/año, al sustituir el uso de combustibles fósiles por biogás en una ordeñadora mecánica. Ese mismo ganadero puede lograr mejor calidad de leche y más rentabilidad del negocio, si cuenta con un tanque de enfriamiento de leche a biogás, asegurando la cadena de frío desde el ordeño, hasta la entrega al camión o centro de acopio.

Impactos del biogás a nivel domestico

Aunque en los últimos años Nicaragua ha realizado esfuerzos importantes para incrementar la cobertura de electrificación, aún más del 60% de los hogares a nivel nacional utilizan leña como su combustible principal.

 

Con el apoyo del PBN unas 1400 familias lograron adoptar los sistemas de biogás. Esto significa que más de 8,000 nicaragüenses han abandonado el letal uso de la leña y están dando correcta disposición de los “residuos” orgánicos de la finca.

 

Una familia de 6 miembros ahorra por año US$720 al no comprar leña para cocinar, por el uso de biogás para cocción de alimentos, y US$ 800 por el uso del fertilizante orgánico, además del impacto en la salud. La contaminación del aire en los hogares ocasiona más de 4 millones de muertes al año en todo el mundo, según OMS.

 

Impacto en la mitigación al CC

La adopción de los sistemas de biogás influye positivamente en el ambiente. Reduce las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) con lo que se logra un impacto positivo en la mitigación y lucha contra el cambio climático. Al adoptar un sistema de biogás, se dejan de emitir 5 toneladas C02e por año; asimismo se mitigan las emisiones de metano (CH4) como consecuencia de la correcta disposición de residuos orgánicos.

 

Las 8,000 personas que ahora tienen biogás, han reducido 10,107 toneladas de leña y se ha mitigado 13,845 toneladas de emisiones de GEI.  Cabe señalar que los GEI continuarán reduciéndose aún después de finalizado proyecto, porque la tecnología promovida tiene una vida útil superior a los 15 años.

 

Igualmente el PBN deja importantes resultados con las investigaciones realizadas del fertilizante orgánico, biol, que produce el sistema de biogás. El biol tiene efectos sobre la nutrición de cultivos, forrajes y pasturas. Los resultados del uso del biol en cultivos son prometedores, tanto por los efectos a nivel de planta, como por los ahorros por la reducción en la compra de insumos agrícolas. Un productor puede ahorrar US$35 por cada quintal de fertilizante químico de fórmula que sustituya por el uso del biol. Productores de mediana escala tienen ahorros de hasta US$500 por mes, al sustituir fertilizantes químicos por biol para la nutrición de pasturas y forrajes.

 

El sector agropecuario en general visualiza el biogás como una de las principales soluciones para incrementar la productividad, competitividad y la resiliencia al cambio Climático del país.

 

El PBN fue ejecutado por el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) e HIVOS con recursos aportados por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-FOMIN), y Fondo Nórdico de Desarrollo (NDF)  desde el 2012 hasta Septiembre del 2018.

 

¿Qué es el biogás?

El biogás es un combustible limpio, no contaminante y de bajo costo, que se produce a partir del estiércol del ganado y que contribuye a satisfacer las necesidades de energía en los hogares rurales. El biogás se produce en un biodigestor, que es un recipiente cerrado donde se deposita el estiércol del ganado mezclado con agua, que al estar sin aire produce biogás y abono orgánico de excelente calidad llamado biol.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

Gravatar
WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Google+ photo

You are commenting using your Google+ account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s