
Durante el Foro “La Urgente Transición Energética en México: Acciones Necesarias para Cumplir con el Acuerdo de París” la ETHO y la Plataforma México, Clima y Energía (PMCE) destacaron que existe un alto potencial para la generación de empleos verdes que debe ser aprovechado.
ENERGIA LIMPIA XXI. La Plataforma México, Clima y Energía (PMCE) junto con la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), la Iniciativa Climática de México A.C., El Poder del Consumidor, Ethos Laboratorio de Políticas Públicas, el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente), la Universidad Iberoamericana, el World Resources Institute (WRI México) y World Wildlife Fund (WWF México) hicieron un llamado urgente a tomar acciones para la mitigación del cambio climático y avanzar en el cumplimiento de los Acuerdos de Paris.
En México se podrían generar 257 mil nuevos empleos verdes y una inversión acumulada entre 2018 y 2024 equivalente a 40 mil millones de dólares (casi 800 mil millones de pesos), todo esto si se alcanza la meta de generar 35% de la electricidad con energías renovables, establecida en la Ley General de Cambio Climático (2012) y ratificada en la Ley de Transición Energética (2015). Estas fueron algunas conclusiones del Foro “La Urgente Transición Energética en México: Acciones Necesarias para Cumplir con el Acuerdo de París”, llevado a cabo en el Hotel Barceló de la Ciudad de México, el día 27 de febrero de 2019
De ser así, para 2024 se lograría una mitigación de 49 millones de toneladas de carbono (MtCO2eq), con lo cual se cumpliría el compromiso de México en el Acuerdo de París, a través de su Contribución Nacional de mitigación de gases de efecto invernadero.
Los especialistas del Foro multisectorial consideraron que el nuevo gobierno federal tiene la oportunidad de diseñar una política energética sustentable, así como desarrollar planes para contrarrestar los efectos del cambio climático para los próximos cinco años (2019-2024), que podrían encaminar al país hacia la descarbonización de la economía, a través de las energías renovables. Energía Limpia XXI reporta que el Foro convocó a alrededor de 300 personas interesadas en el tema, además de representantes del Reino Unido, Alemania, China, Estados Unidos, Brasil y Argentina, quienes participaron en conferencias magistrales y cinco paneles especializados, donde se discutieron temas relacionados con la transición energética en México: 1) la dimensión social del sector energético; 2) los co-beneficios; 3) el presupuesto de carbono; 4) el mercado eléctrico y 5) la planeación del sistema eléctrico nacional.
Los expertos afirmaron que una economía baja en carbono garantiza un suministro eléctrico seguro e independiente, la generación de electricidad a bajo costo, la reducción de contaminantes y, a su vez, mejores condiciones de vida para la población; se pueden encontrar ejemplos en: Dinamarca, Costa Rica, Alemania y Australia, por mencionar algunos.
También señalaron que la transición energética no sólo representa un cambio tecnológico, sino, además, un cambio social. En este sentido, la transición ofrece la oportunidad de reducir la pobreza energética, y si se implementa de manera justa y en consideración de las poblaciones locales desde etapas tempranas, puede contribuir a generar un esquema donde todas y todos tengan acceso a energía limpia y sus beneficios.
Impulsando el fortalecimiento de los instrumentos legales y regulatorios en los tres órdenes de gobierno, como son la Evaluación de Impacto Social (EvIS) y la Consulta Indígena, es posible maximizar los beneficios de las comunidades locales y el pleno reconocimiento de sus derechos (como el derecho a la información, consulta y evaluación de los proyectos), a la vez de otorgar certeza de inversión a quienes participen en los proyectos de energías renovables y de mitigación de emisiones, apuntaron.
A pesar de que en los últimos años México ha destacado por su papel activo en la política climática internacional, la acción climática nacional durante varios sexenios no ha sido suficiente ya que no ha sido consistente con el objetivo de mantener el incremento promedio de la temperatura global por debajo de lo establecido en el Acuerdo de París.
Ante este panorama, las organizaciones y los expertos nacionales e internacionales recomiendan acelerar la transformación del sistema energético basado en energías renovables, para satisfacer la demanda presente y futura de electricidad, pues trae consigo el bienestar general de la población; además de que los costos para generar electricidad de esa manera, son menores en comparación con lo que cuesta generarla con las alternativas de energía que predominan actualmente en la matriz energética del país, además de que se disminuirían grandes volúmenes de gases de efecto invernadero, posicionando a México en un claro liderazgo internacional.
Acerca del foro.
La Plataforma México, Clima y Energía (PMCE) convocó, junto con la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), la Iniciativa Climática de México A.C., El Poder del Consumidor, Ethos Laboratorio de Políticas Públicas, el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente), la Universidad Iberoamericana, el World Resources Institute (WRI México) y World Wildlife Fund (WWF México), al foro “La Urgente Transición Energética en México: Acciones Necesarias para Cumplir con el Acuerdo de París” celebrado esta semana en México.
Sobre La Plataforma México, Clima y Energía (PMCE) es una plataforma virtual de diálogo, red de colaboración y laboratorio de ideas enfocadas en acelerar la transición energética sustentable en México.
Sobre La Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE): Promueve la generación y desarrollo de la energía eólica mediante la integración de socios tecnológicos, proveedores nacionales y extranjeros, creando capital humano y fomentando la interacción de sus asociados.
Sobre La Asociación Nacional de Energía Solar (ANES): Es una organización civil mexicana sin fines de lucro, que proporciona un foro para la discusión de ideas, la comparación o intercambio de resultados y, en general, la divulgación y promoción de la utilización de la Energía Solar en todas sus formas.
Sobre El Poder del Consumidor: El Poder del Consumidor es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja en la defensa de los derechos de los consumidores.
Sobre Ethos: Ethos Laboratorio de Políticas Públicas es un think tank que transforma investigaciones y experiencias en recomendaciones claras y acciones concretas de política pública que atienden los problemas más relevantes y los principales retos para el desarrollo y progreso de México y América Latina.
Sobre GFLAC: Es una organización sin fines de lucro que busca contribuir a la construcción de una arquitectura financiera que permita hacer frente al problema del cambio climático, bajo principios de transparencia, rendición de cuentas, respeto a los derechos humanos, equidad de género y sustentabilidad.
Sobre IBERO- CENTRUS: El Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (CENTRUS) de la Universidad Iberoamericana es un espacio que construye transdisciplina, para la solución de problemas y el aprovechamiento de oportunidades en temas ambientales.
Sobre ICM: La Iniciativa Climática de México es una organización sin fines de lucro, que busca apoyar el desarrollo de políticas y la toma de decisiones en México para lograr la reducción de las emisiones que causan el cambio climático.
Sobre ONU Medio Ambiente: El Programa de las Naciones Unidas es la autoridad ambiental líder en el mundo. Establece la agenda ambiental a nivel global, promueve la implementación coherente de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible en el sistema de las Naciones Unidas y actúa como un defensor autorizado del medio ambiente.
Sobre WRI México: El World Resources Institute (WRI) es una organización técnica global que convierte las grandes ideas en acciones: Establecemos vínculos entre la conservación del medio ambiente, las oportunidades económicas y el bienestar humano.
Sobre WWF México: Es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. WWF nació en 1961 y es conocida por el símbolo del panda. Cuenta con una red mundial que trabaja en más de 100 países. Para mayor información: http://www.wwf.org.mx y http://www.panda.org.