México se quedó corto en el cumplimiento de sus compromisos ambientales en 2018 y existe preocupación de que este año las cosas sigan esta tendencia a menos que se tomen acciones serias en favor del planeta.

La Plataforma México, Clima y Energía (PMCE) en conjunto con la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), la Iniciativa Climática de México A.C., El Poder del Consumidor, Ethos Laboratorio de Políticas Públicas, el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente), la Universidad Iberoamericana, el World Resources Institute (WRI México) y World Wildlife Fund (WWF México), organizó a finales del mes pasado el Foro sobre “La Urgente Transición Energética en México: Acciones Necesarias para Cumplir con el Acuerdo de París”.
La PMCE es un espacio de diálogo, una red de colaboración y laboratorio de ideas enfocado en acelerar la transición energética sustentable en México. Es un espacio abierto de estudio y debate multidisciplinario que da voz y representación a todos los actores implicados en la transición energética[1]. Energía Limpia XXI destaca que el objetivo este importante encuentro es avanzar en la identficiación de oportunidades para acelerar la transición energética en México y plantear políticas climáticas y energéticas ambiciosas y congruentes con los compromisos del país. Cabe destacar que este esfuerzo conjunto contará con la participación de expertas y expertos nacionales e internacionales, cuyos diálogos se inscriben en el contexto siguiente:
Las metas de México en materia de energía y cambio climático son insuficientes y avanzan de manera pausada.
Actualmente, entre 13 y 15% del territorio, 68% de la población y 71% de la economía son vulnerables a los efectos del cambio climático, cuyos impactos continuarán agudizándose en los próximos años.
El sector energético aporta 481 millones de toneladas de CO2 equivalente (MtCO2e), lo que representa el 70% de las emisiones del país debido al alto consumo de combustibles fósiles. Específicamente, la generación de electricidad emite 165 MtCO2e, después del transporte con 171 MtCO2e (INECC, 2015).
México cuenta con metas de participación mínima de fuentes limpias en la generación de energía eléctrica, las cuales son el 25% para el año 2018, 30% para 2021 y 35% para 2024. En 2018 no se alcanzó la meta de 25%, por lo tanto, no existe certeza de que se lograrán las metas posteriores.
México ha suscrito acuerdos internacionales para combatir el cambio climático, como el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Objetivo 13).
Los compromisos de México estipulados en el Acuerdo de París obligan a reducir 22% de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030 de manera incondicional y 36% de manera condicionada. De continuar con la tendencia actual estas metas no se podrán cumplir.
La Ley General de Cambio Climático de México obliga al gobierno federal a elaborar una hoja de ruta de mitigación a largo plazo, con objetivos sectoriales e intermedios para cumplir con el objetivo de reducción de 50% de GEI para 2050, a partir de los niveles del año 2000. A la fecha no se ha definido ninguna ruta para lograr los objetivos.
Al ritmo actual, México agotará su cuota de emisiones de GEI en el año 2040, medio siglo antes de lo debido.
Sobre La Plataforma México, Clima y Energía (PMCE) es una plataforma virtual de diálogo, red de colaboración y laboratorio de ideas enfocadas en acelerar la transición energética sustentable en México.
Sobre La Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE): Promueve la generación y desarrollo de la energía eólica mediante la integración de socios tecnológicos, proveedores nacionales y extranjeros, creando capital humano y fomentando la interacción de sus asociados.
Sobre La Asociación Nacional de Energía Solar (ANES): Es una organización civil mexicana sin fines de lucro, que proporciona un foro para la discusión de ideas, la comparación o intercambio de resultados y, en general, la divulgación y promoción de la utilización de la Energía Solar en todas sus formas.
Sobre El Poder del Consumidor: El Poder del Consumidor es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja en la defensa de los derechos de los consumidores.
Sobre Ethos: Ethos Laboratorio de Políticas Públicas es un think tank que transforma investigaciones y experiencias en recomendaciones claras y acciones concretas de política pública que atienden los problemas más relevantes y los principales retos para el desarrollo y progreso de México y América Latina.
Sobre GFLAC: Es una organización sin fines de lucro que busca contribuir a la construcción de una arquitectura financiera que permita hacer frente al problema del cambio climático, bajo principios de transparencia, rendición de cuentas, respeto a los derechos humanos, equidad de género y sustentabilidad.
Sobre IBERO- CENTRUS: El Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (CENTRUS) de la Universidad Iberoamericana es un espacio que construye transdisciplina, para la solución de problemas y el aprovechamiento de oportunidades en temas ambientales.
Sobre ICM: La Iniciativa Climática de México es una organización sin fines de lucro, que busca apoyar el desarrollo de políticas y la toma de decisiones en México para lograr la reducción de las emisiones que causan el cambio climático.
Sobre ONU Medio Ambiente: El Programa de las Naciones Unidas es la autoridad ambiental líder en el mundo. Establece la agenda ambiental a nivel global, promueve la implementación coherente de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible en el sistema de las Naciones Unidas y actúa como un defensor autorizado del medio ambiente.
Sobre WRI México: El World Resources Institute (WRI) es una organización técnica global que convierte las grandes ideas en acciones: Establecemos vínculos entre la conservación del medio ambiente, las oportunidades económicas y el bienestar humano.
Sobre WWF México: Es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. WWF nació en el año 1961 y es conocida por el símbolo del panda. Cuenta con una red mundial que trabaja en más de 100 países. Para mayor información: http://www.wwf.org.mx y http://www.panda.org.
[1] Los objetivos de la PMCE son: democratizar el acceso a la energía, mejorar la seguridad energética, asegurar la soberanía energética, incrementar el bienestar social, propiciar el desarrollo económico, combatir el cambio climático y la contaminación atmosférica
Dice el Señor Jesucristo a México Conságrense a Mis Llagas, a Mi Santa
Sangre y Yo protejeré a sus familias de la gran catástrofe que se
avecina por el Popocatepetl a consecuencia del pecado del aborto.
Mensaje para ustedes Puebla a Sus hijos por Voluntad de Él, Santo de
entre los Santos. Amén, Amén, Amén.21/02/19.
wattsappsdelcielo3.blogspot.com
The Lord Jesus Christ says to Mexico, “Consecrate yourselves to My
Wounds, to My Holy Blood and I will protect your families of the great
catastrophe that is approaching the Popocatepetl as a result of sin of
abortion. Message for you Puebla to His children by Will of Him, Holy
among the Saints. Amen, Amen, Amen.February 12th 2019.
wattsappsdelcielo3.blogspot.com