Un sitio dedicado a la promoción de la energía renovable en Nicaragua y el mundo.
***El evento de clausura fue presidido por el Ministro de Energía de Nicaragua, Emilio Rappaccioli quien destacó la importancia de conectar el desarrollo de la energía renovable con el quehacer universitario.
El Consejo para Centroamérica y Panamá del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, (IEEE – CONESCAPAN) concluyó un encuentro regional de tres días en Managua este miércoles. Héctor López, Presidente del Comité Organizador expresó a Energía Limpia XXI que desde la IEEE se fomenta el desarrollo de las energías renovables y tecnologías, ya que son temas claves de actualidad en la región.
“Este evento lo realiza la Sección Nicaragua y la Rama Estudiantil de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Nuestro principal enfoque desde la IEEE, es el fomento de las energías renovables y las Tecnologías, además de fomentar en el estudiante el emprendimiento, buscar nuevas opciones en el ámbito social, de energía y de la industria, etc.”, dijo López.
Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer proyectos como la Planta Fotovoltaica de Diriamba de más de 5mil paneles solares, el proyecto geotérmico San Jacinto Tizate de 72MG y el parque eólico Amayo de 37MW. Los estudiantes expusieron sus trabajos científicos en las áreas de energías renovables, informática, automatización de control y proyectos de ingeniería eléctrica.
Nicaragua apuesta al potencial de la juventud para generar más energía limpia
El Ministro Emilio Rappaccioli destacó los logros y avances de Nicaragua en materia de energía renovable y cobertura eléctrica. Entre 2007 al 2013 un total de 1,180 millones de dólares se han invertido en energía más limpia. Nicaragua pasó de generar 26% con energias renovables en 2006 a genrar más de 52% en 2013. El pais proyecta cubrir 90% con fuentes renovables en el año 2020. “Se tiene proyectado en inversión 4 mil millones de dólares en nuevos proyectos a base de energías renovables y se inyectaran 1,354 MW adicionales”, añadió.
En el año 2006 el índice de cobertura eléctrica fue de un 48%, y en el 2014 se ha incrementado esa cifra en un 80%, gracias a la implementación del proyecto PNESER”, señaló el ministro. Además hizo énfasis sobre la construcción de la línea de transmisión SIEPAC, la cual está por finalizar, y algunos tramos están operando solo falta un tramo de Costa Rica. Destacó que Nicaragua ha exportado energía Panamá, Costa Rica y Honduras. “SIEPAC permitirá a los países de la región ser más productivos, mejorar las condiciones de vida de la población y fortalecer la integración económico y social de nuestra región”, dijo Rappaccioli.
Acerca de IEEE
El Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica es una asociación mundial de técnicos e ingenieros dedicada a la estandarización y el desarrollo en áreas técnicas. Con cerca de 425 000 miembros y voluntarios en 160 países. Es la mayor asociación internacional sin ánimo de lucro formada por profesionales de las nuevas tecnologías, como ingenieros eléctricos, ingenieros en electrónica, científicos de la computación, ingenieros en informática, matemáticos aplicados, ingenieros en biomedicina, ingenieros en telecomunicación, ingenieros en mecatrónica.
Su creación se remonta al año 1884, contando entre sus fundadores a personalidades de la talla de Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell y Franklin Leonard Pope. En 1963 adoptó el nombre de IEEE al fusionarse asociaciones con el AIEE (American Institute of Electrical Engineers) y el IRE (Institute of Radio Engineers).