-Energía Limpia XXI. Sin lugar a dudas Latinoamérica ya no es la misma, hoy vive una nueva revolución que nos es impulsada por cañones y fusiles sino por paneles solares ejempolo de esto es Chile que en 2012 apenas tenía 5MW de energía solar hoy día tienen más de 362MW y 873 MW en construcción y planeación. Este país lidera la revolución solar de Latinoamérica con millonarias inversiones y un marco jurídico sólido para empresas nacionales y extranjeros Green Tech Media (GMT), señala que América Latina fue la región que mostró un mayor crecimiento de energía solar en 2014, generando 625 MW, lo que equivale a un crecimiento de 370% en relación al año anterior.
Este pais del cono sur tiene entre sus planes más recientes la construcción de una planta solar de 2mil millones de dólares que aspira a ser la más grande del mundo. Según la web Energía Limpia XXI, el informe señala que “con su fuerte mercado de servicios a gran escala, Chile lideró la región en instalaciones fotovoltaicas en 2014, lo que representa más de las tres cuartas partes del total de América Latina”. Además agrega que solo “en el cuarto trimestre Chile instaló el doble de la cantidad del total anual de América Latina en el año 2013.
Lo más relevante, según el estudio, es que Chile comenzó el 2013 con sólo 11 megavatios de capacidad solar instalada. La rapidez con la que ha avanzado el país lo ha posicionado cómo líder de la región, por sobre México y Brasil, en cuanto a crecimiento.
Datos de Energía Limpia XXI indica que Chile ha invertido más de USD 7.000 millones en el desarrollo de proyectos renovables durante los pultimos siete años que incluyen también biomasa, hidroeléctrica, eólica.
El Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha aprobado más de 80 proyectos solares y eólicos desde que asumió su mandato.La energía renovable es ahora más barata que la electricidad que se vende en el mercado spot de Chile y, en momentos en que se estima que aumentará la demanda global de Cobre, también lo hará la demanda de energía en las minas del Desierto de Atacama.
Ojo con Chile: Las centrales solares operativas y las que pronto entrarán al sistema totalizarán 1.345 MW en un futuro muy cercano, esperamos con gusto estas buenas noticias.
México por ejemplo ha inaugurado este año la última fase de una de las plantas solares más grandes de Latinoamérica. Aura Solar I se instaló en Baja California Sur en un tiempo récord de siete meses y a partir de septiembre de 2013 empezó a convertir los rayos de sol en corriente alterna, la cual ya alcanza a una parte del país. Este año, la planta abrirá en su totalidad, generando energía limpia para alimentar a millones de mexicanos. Sus instalaciones ocupan 100 hectáreas del Parque Industrial de La Paz. Energía Limpia XXI destaca que la planta Aura Solar de 131.800 celdas que reducirá la contaminación en 60 mil toneladas anuales de CO2.
También países como Perú están promoviendo el uso de energía solar. El desafío del sector es llevar energía a 2,2 millones de peruanos de las zonas rurales a través de la extensión de redes y soluciones no convencionales como los paneles solares, para lo cual se empezará adjudicando un proyecto de financiamiento, instalación, operación y mantenimiento de hasta 500 mil paneles solares.
Centroamérica
En Panamá, 31 empresas participaron de la primera licitación para la contratación de energía solar a gran escala. Iván Barría, Gerente General de la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA) dijo que ‘mediante esta licitación de 66 MW se está incentivando la inversión privada en energía renovable que resultarán en unos 120 millones de dólares’. Este año la Secretaría Nacional de Energía de Panamá informó que nueve parques solares se podrían desarrollar en el corto plazo, tres de ellos en Chiriquí y seis en Coclé.
Guatemala tiene una de las mayores plantas fotovoltaica de la región con 5 MW de potencia y cerca de 20 mil paneles solares. Esta semana Eduardo Font, Gerente General de la industria papelera Painsa, dijo que tienen previsto una inversión de 12 millones de dólares en una planta solar de 8MW. El país también ha incrementado el uso domiciliar de energía solar. Pequeños hoteles exploran diferentes alternativas para generar energía con la irradiación, según ha informado la Asociación de Pequeños Hoteles de Guatemala (Asopehgua).