Energía solar en techos de Nicaragua y su impacto social

 nicatexcho

**Energía Limpia XXI. La asociación Young Initiative on Foreign Affairs and International Relations“ (IFAIR) organiza el proyecto LACalytics, que reúne expertos jóvenes de América Latina & el Caribe (ALC) y de la Unión Europa. En equipos bi-regionales escriben análisis sobre temas contemporáneos de política, economía, sociedad civil, medio ambiente y sobre las relaciones entre las dos regiones. Tres artículos de LACalytics serán publica en Energía Limpia XXI.

 Energia Solar en los Techos de Nicaragua

 Nicaragua quiere llegar a más de 90% de consumo de energías renovables – a través de la inyección de energía solar a la red la transición podría acelerarse

Autores: Juana Karelia Tercero Ubau (Nicaragua) & Manuel Jung (Alemania)

El sector energético nicaragüense se encuentra en una etapa de crecimiento gracias a la estrategia de desarrollo para cambiar la matriz energética, implementada por el gobierno de Nicaragua. Esta estrategia gira en torno a la reducción de la dependencia de hidrocarburos, enfocada en el uso de energías renovables. De esa manera se logró reducir la tasa de la población rural del 40% sin energía eléctrica al 26%. A finales de este año pretenden tener una cobertura nacional del 92%.

 

Para el año 2013, poseían alrededor de 25 plantas eléctricas en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) a base de tecnologías eólica, hidroeléctrica, geotérmica y biomasa, las cuales alcanzaron una generación de 51% del total de la energía eléctrica existente, planteando como meta generar un 91% para el 2027. Actualmente la generación de energía renovable a base de dichas fuentes representa el 64%.Nicaragua cuenta con un potencial total para la generación con recursos renovables de 4500 MW, del que solamente se aprovechan 450 MW, equivalente al 10%.

 

Contando con ese mejoramiento, Nicaragua no deja de ser el país con la energía más cara a nivel centroamericano en el sector industrial, cuyo consumo está por encima de los 150kWh por mes. Sólo quien consuma menos de los 150kWh por mes paga una energía barata y cuenta con mayores beneficios, lo que beneficia principalmente hogares privados. Una de las razones para los precios caros es la urgencia de los ingresos del gobierno que por parte son obtenidos en la tarifa energética nacional y utilizados para abonar a la deuda interna y externa por parte del gobierno central y el banco central de Nicaragua. De esta manera los precios de la energía eléctrica se mantienen altos mismo cuando el precio del combustible está bajo.

 

La energía solar podría contribuir a los retos para lograr el bienestar económico y ambiental del país, tanto en zonas rurales como en zonas urbanas. A pesar que el país ha logrado un gran desarrollo en energías renovables, todavía no ha logrado ampliarse con proyectos para la generación de energía solar. Algunos deciden no invertir en este tipo de tecnología renovable por ser la más cara en comparación a otras.

En la actualidad el país solo cuenta con un parque solar construido en el año 2013. Esta fue la primera planta eléctrica a nivel centroamericano con generación solar fotovoltaica, ubicada en el departamento de Carazo, con financiamiento Japonés. La captación de energía solar se logra a través de 5,880 paneles, que permiten generar 1.38 MW beneficiando a 1,100 viviendas.

 

Según Cesar Zamora, gerente de país de la empresa IC Power (empresa Israelí, dedicada a la generación de energía eléctrica del sector privado), una de las principales dificultades para lograr la inversión en este tipo de proyectos son los elevados costos. Por ejemplo, la energía solar tiene un valor 0,118 U$/kWh comparado con 0,064 U$/kWh por energía eólica, el precio de la energía solar real, que incluye la inversión. De esta manera viene siendo superior que el precio del mercado de ocasión.

 

Las empresas dedicada a la generación de energía fósil, las cuales se ven amenazadas con la producción de energía renovable, dirá que energía renovable aún no es rentable. Por ende, los grandes en la industria del petróleo empiezan a disminuir su precio y van haciendo creer a la población que la energía renovable no está al alcance de países como Nicaragua. Si bien es cierto que la energía solar es cara por los costos de materia prima para la producción, también es cierto que resulta barata por cuestiones de medio ambiente. Otra gran ventaja de la energía solar es la posibilidad de usarlas como plantas pequeñas en los techos de los hogares y de esta manera abastecer las zonas remotas con electricidad. En comparación, esto no es practicable  con otras tecnologías como energía eólica o centrales eléctricas de combustibles fósiles.

 

Pese al precio real de la energía solar, el desarrollo de esta tecnología en zonas rurales continúa creciendo, para proporcionar a mas hogares acceso a la energía electrica. Las comunidades aisladas vienen siendo la prioridad para el gobierno y para organizaciones no gubernamentales interesadas en ayudar a personas de escasos recursos económicos, donando pequeños sistemas solares. Esto ya significa un primer avance importante. Esta expansión de la energía solar ya es un avance importante, aunque sólo la interconexión de sistemas solares a la red en zonas urbanas produce un efecto de apalancamiento real. Este incluye independencia de los combustibles fósiles, la reducción de la deuda interna e externa, la explotación del potencial solar y la reducción de los precios de la electricidad para la población.

 

Al lado de los altos precios de instalación carece de una ley que regula la venta de electricidad de pequeños sistemas fotovoltaicos conectados a la red al operador de la red, que disminuye los incentivos de la inversión. Esto hace que la energía excedente producida por un panel solar normalmente no sea pagada y si lo es en casos particulares, se hace muy por debajo del precio real de producción. De esta forma los productores prácticamente regalan la energía solar que es beneficial para el medio ambiente. Mejores condiciones, posiblemente, podrían lograrse mediante no vender cualquier energía solar a la red mientras no haya ningún sistema de compensación adecuada.

 

La mayor ventaja de una combinación del uso de la energía solar generada para autoconsumo y el uso de la red eléctrica solamente durante horas sin sol como respaldo, es la suficiencia de las baterías que son la parte más vulnerable de los sistemas solares y deben ser reemplazados todos los tres a cinco años. Por lo que reduce el consumo de energía de la red, los hogares ahorran en la factura de electricidad, especialmente si han recibido apoyo financiero para el sistema solar.

 

Es verdad que Nicaragua tiene un déficit en su economía y que invertir en energía solar implica costos muy altos. Sin embargo, hay pobladores en áreas rurales que se dan el lujo de comprar un panel con sus propios ingresos. Estas personas saben el daño que se ha causado al medio ambiente con el uso de combustibles fósiles, así que estas personas dedicadas a la crianza de animales, agricultura u otra actividad prefieren ahorrar para un panel solar, que para comprar un auto o un celular del año. Ellos expresan que la energía renovable es una buena inversion porque les permite una vida mas saludable y puede brindarles un mejor futuro a sus hijos.

 

Por el contrario, existen comunidades donde los sistemas solares donados simplemente se apagan con la expansión de la red de energía eléctrica, porque ahora está presente una fuente de energía alternativa. Sólo en pocos casos, la energía solar segue siendo utilizado para mantener baja la factura de la luz. Esto no sucedería si se pudiera conectar los paneles a la red con mejores condiciones. Sin esta transformación se restringe la transición energética.

 

Este país cuenta con un potencial energético óptimo para lograr el desarrollo energético sostenible, y contribuir a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. De tener una ley que regule el uso de energía solar fotovoltaica, algunas organizaciones ya no solo apoyarían a zonas rurales sin acceso a la red, pero también a las ciudades o pueblos de bajos ingresos económicos. Esto sería un gran aporte para cubrir la demanda creciente y reducir el precio de energía. Para un semejante acuerdo legal para sistemas fotovoltaicos con conexión a la red, que regula cómo la energía solar se vende al operador de la red, seria necesario la renovación de la ley 532 o la adopción de una nueva ley. Se debe establecer una tarifa de venta razonable, incentivos para productores, operadores de red y consumidores, así como simplificar procesos de licitación en la contratación de energía para pequeños sistemas residenciales.

 

La cantidad de Ingenieros e Ingenieras en Energías Renovables aumenta cada año, ya que los jóvenes están conscientes del daño que se ha causado al medio ambiente. Esta nueva generación esta lista para enfrentar la necesidad de disminuir los precios de energía y aprovechar la energía solar como medida de protección del medio ambiente y así brindarle a Nicaragua un futuro más sostenible y justo.

Utled.jpg

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

Gravatar
WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Google+ photo

You are commenting using your Google+ account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s