Primer millón de #TejadosSolares en España

0123

ENERGIA LIMPIA XXI

Esta semana les compartimos las reflexiones del bloguero Fernando Prieto sobre energía limpia, las posiblidades, retos y obstáculos para su desarrollo. Seamos serios. En España hay mucho sol. No hay gas, ni mucho petróleo, ni mucho carbón de calidad, ni mucho uranio, ni siquiera mucho viento constante. Pero si mucho sol.

 

En España, tenemos una muy elevada dependencia energética, de las más altas de Europa (según Eurostat, del 73,3%), la segunda mayor de los grandes países europeos solo superada por Italia. Dependencia que nos obliga a importar grandes cantidades de productos petrolíferos con fines energéticos (representan el 22% del total de las importaciones). Y mientras el precio del petróleo (y el del gas que permanece indexado a este) se mantiene  en torno a los 110 dólares por barril, la masiva salida de divisas se sigue produciendo. Además los países de los que importamos estas materias primas no son precisamente muy estables. Por otra parte tampoco somos muy ricos. Es decir tampoco podemos permitirnos no utilizar nuestros propios recursos.

 

Por otra parte, Barack Obama en su cuenta oficial de twiter el pasado 21 de Junio adjuntaba un gráfico donde se observaba que el coste de los paneles solares había descendido un 75% en tan solo 6 años señalando que “la energía solar es más accesible de lo que tú crees”. En efecto el precio del panel solar durante la última década, ha descendido su precio y mejorado sus rendimientos, hasta situar el precio del kW producido en precios comparables a la energía comprada en la red.

 

 

 

Foto: F. Prieto

 

En un post anterior hacíamos hincapié en la cantidad de superficie que nos rodea de tejados y fachadas de cristal que se ven desde cualquier punto con cierta perspectiva, cientos o miles de metros cuadrados de tejados, de casas unifamiliares, de naves industriales, de azoteas, sin ningún uso. Además hacíamos el ejercicio de imaginarlos  con miles de placas solares produciendo electricidad… contribuyendo, además, a una menor cuota de importaciones y ahorrando para millones de ciudadanos…

 

Apuntábamos también que otros países y territorios están apostando muy fuerte por este sistema. Y no eran precisamente gente subdesarrollada, ni pobre, ni idiota. Como el estado de California,   Australia, Alemania, etc..además como muchas empresas punteresa lo estaban incluyendo en sus estrategias desde Google a Apple, etc, etc..

 

Aquí, la población y las empresas se sienten como un gato observando el horror del precio de la energía en España, y no solo el precio sino el embrollo energético, por decirlo de una manera misericordiosa,  en que estamos sumidos entre las energéticas y los diferentes gobiernos. Con sus puertas giratorias, docenas de decretos contradictorios apoyando unas u otras tecnologías según determinados intereses y decisiones no apoyadas en criterios que deberían ser tan evidentes como el ahorro, la innovación, el medio ambiente o la competitividad.

 

Pero, ¿qué pasa en España? ¿por qué no ha sido posible aquí hasta ahora?

En el anterior periodo político (2000-2007) en medio de una gran confusión legislativa y regulatoria  se iniciaron miles de huertos solares lejos de los lugares de consumo, lo que implica fuertes pérdidas por el transporte, mientras miles de hectáreas de naves de polígonos industriales y de tejido urbano no se utilizaban para poner placas. El código técnico de la edificación se fue modificando entre 2004 y 2007.  Cuando se aprobó se dio un plazo de un año para que los constructores pudieran incluirlo en los nuevos edificios, pero desde el 2008 nadie hizo una casa nueva en España, con lo cual no se instaló ni un nuevo tejado solar. El anterior gobierno en 7 años no fue capaz de legislar en este sentido.

 

Este gobierno, hasta ahora puede ser todavía mucho peor. Anunció medidas tan restrictivas con multas de varios millones de euros (¡!) y la posibilidad de que un inspector pudiera entrar en casa sin roden judicial (peor que un delito de narcotráfico!) de forma que complica y prohíbe prácticamente ahora el escenario para el autoconsumo, y la energía distribuida. La legislación actual parece diseñada directamente por las eléctricas convencionales que ven competencia desleal donde deberían estar viendo un nicho de beneficio y de rentabilidad.  En resumen, una legislación que impide de hecho el desarrollo de las instalaciones fotovoltaicas domésticas, al contrario de lo que está sucediendo en los territorios más avanzados. La propia Comisión nacional de la Energía pidió que los paneles solares de uso casero no paguen peajes y que se reconozcan sus beneficios sociales

 

A finales de Junio de 2014,  el Congreso ha rechazado urgir al Gobierno a que  regule el autoconsumo con balance neto. Esta proposición no de ley ha sido presentada por la Izquierda Plural y apoyada por el PSOE y UPyD y rechazada por el PP. En este aspecto es totalmente necesario que se alcance un acuerdo cuanto antes para regular el autoconsumo energético de balance neto para permitir el autoconsumo con balance neto. En caso de que se active un peaje específico desincentivador, España sería el único país que penaliza el autoconsumo a ese nivel.

 

En este momento, las corporaciones locales pueden ser claves a la hora de optar por este autoconsumo, poseen enormes superficies de cubiertas, polígonos deportivos, tejados públicos, que son susceptibles de tener placas solares y colectores para agua caliente con lo cual disminuirían las enormes facturas que pagan mensualmente a las eléctricas. Los polígonos industriales también tienen enormes superficies susceptibles de producir electricidad y disminuir sus facturas eléctricas.

 

Aquí tenemos excelentes ingenieros y una experiencia de primera línea en integrar la producción de las renovables en el sistema que servirá para solucionar algunos problemas, tales como el uso de la energía en las horas de mayor insolación, (intentando adecuar la demanda y el uso de aparatos a ese momento), el aumento del almacenamiento de la energía (aquí el coche eléctrico podría ser una excelente alternativa) o el volcado en la red de miles de instalaciones.

 

El tema, tiene una parte de hágalo usted mismo, un componente importante de creación de empleo local, ¿hace falta recordar el paro de este país? una  parte de innovación, y resultados de ahorro puro y duro para las familias (y para el país claro, en forma de divisas).

 

Se trata tan solo de producir electricidad y agua caliente a partir de los tejados. No es tan difícil.  Es mucho más complicado importar gas, (¿son muy estables los países de los que se importa gas?), extraerlo, presurizarlo, meterlo en buques butaneros, despresurizarlo, guardarlo en depósitos en el mar ¿es seguro el depósito Castor? llevarlo por complejas conducciones a través de todo el país, hasta instalaciones en las fincas y en casas para, con todos sus correspondientes sistemas de seguridad (que en ocasiones fallan) para algo tan complicado como oh!, calentar agua.

 

Además puede contribuir a paliar que siga ocurriendo algo tan absurdo en pleno siglo XXI como la pobreza energética, algo tan grotesco como que los integrantes de un hogar pasen frio o dediquen un porcentaje muy importante de sus ingresos a pagar la factura eléctrica.

 

La energía distribuida y el autoabastecimiento son claves para disminuir la dependencia energética y así lo han entendido los países y territorios mas avanzados del mundo. En definitiva, una alternativa generadora de empleo, -que falta nos hace- barata y que beneficia a todos. En muy pocos años, y ustedes lo verán, lo veremos todos, e independientemente del cualquier gobierno, y del poder de los lobbies y algunas empresas ancladas en el pasado, el futuro será solar, y casi todos los tejados que usted ve desde su casa serán solares…

 

Y aquí ¿cuando empezamos?

 

 

Publicado por Fernando Prieto en el blog de Fernando prieto.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

Gravatar
WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Google+ photo

You are commenting using your Google+ account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

w

Connecting to %s