
A mediados de este año el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó 60 millones de dólares para impulsar este sector con potencial estimado entre 1700 a 2mil megavatios.
La geotermia (1700MW ) es la segunda fuente de mayor disponibilidad para la generación de energía limpia en Nicaragua sólo superada por la hidroeléctrica (más de 2mil MW) destaca un reporte de Energía Limpia XXI. El Plan Maestro Geotérmico de Nicaragua identifica diez áreas de interés geotérmico, ubicadas a lo largo de la cordillera volcánica del Pacífico. Las zonas de interés geotérmico evaluadas son las siguientes: Volcán Cosiguina, Volcán Casita-San Cristóbal, Volcán Telica-El Ñajo, San Jacinto-Tizate, El Hoyo-Monte Galán, Volcán Momotombo, Managua-Chiltepe, Tipitapa, Masaya-Granada-Nandaime y la Isla de Ometepe.
“La generación de este tipo de energía no solo es importante por los efectos positivos en la economía, sino también por la reducción de emisión de gases de efecto invernadero en prácticamente 80,000 toneladas”, afirmó el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y Caribe, Hasan Tuluy, durante su visita a Nicaragua en 2013.
Actualmente existen dos campos geotérmicos en explotación: Momotombo y San Jacinto Tizate. Los campos geotérmicos El Hoyo-Monte Galán, Managua-Chiltepe y Volcán Casita-San Cristóbal se han entregado en concesión a empresas privadas para que realicen las investigaciones de exploración geocientíficas. Los campos Volcán Cosiguina, Telica-El Najo, Tipitapa, Masaya-Granada-Nandaime e Isla de Ometepe, no han sido concesionados para ser investigados.
Campos Geotérmicos en Explotación
Momotombo:
El campo geotérmico Momotombo, está ubicado en el extremo Sur Este de la Cordillera de los Maribios, a unos 40 km al Noroeste de la ciudad de Managua, a orillas del Lago de Managua y en la ladera meridional del Volcán Momotombo. Energía Limpia XXI destaca que el campo Momotombo es el área geotérmica más estudiada de Nicaragua, tiene un área de explotación de dos kilómetros cuadrados y la primera investigación se realizó en 1966; en 1974 se perforó el primer pozo exploratorio profundo.
En 1983 entró en operación la primera unidad de generación de 35 Mw; en 1989 fue instalada una segunda unidad de 35 Mw, completando así la capacidad de la Planta Momotombo en 70 Mw.
En 1999, ENEL firmó un Contrato de Asociación en Participación con la empresa ORMAT con una duración de quince años que finalizará en Junio 2014. Actualmente ORMAT es quien administra y opera la planta Momotombo. Durante el año 2003 ORMAT instaló y puso en operación una Planta de Ciclo Binario con una capacidad de 7 Mw.
En junio 2013, la capacidad bruta de la planta Momotombo es de 25.00 Mw incluida la planta de Ciclo Binario.
San Jacinto – Tizate:
Este campo Geotérmico, está ubicado en la Cordillera de los Maribios, aproximadamente a 75 Km. al Noreste de la ciudad de Managua, 10 Km. al Noreste de Telica y 20 Km. al Noreste de la ciudad de León.
Durante los años 1992-1995 la empresa INTERGEOTERM, S.A. realizó investigaciones exploratorias y perforaciones profundas en un área de concesión geotérmica con una superficie de 90 km2 alrededor de la zona de San Jacinto – Tizate.
Actualmente la empresa Polaris Energy de Nicaragua es quien tiene la Concesión de Explotación del campo con una duración de veinticinco años. Desde el año 2005 se comenzó a explotar geotérmicamente el campo, operando con dos turbinas a boca de pozo con capacidad de 10 Mw las que fueron integradas al Sistema Interconectado Nacional, SIN.
En el 2013 se concluyo la Segunda Fase de expansión de la planta geotérmica San Jacinto Tizate, siendo la capacidad instalada de 72 MW y está produciendo 60 Mw.
Campos Geotérmicos en Exploración
El Hoyo – Monte Galán:
Este campo ha sido objeto de repetidos estudios de exploración de tipo geológico/vulcanológico, hidrológico, geoquímico, geofísico e inclusive ha sido estudiado por medio de pozos someros de gradiente térmico. Los resultados de todos estos estudios definen una situación muy prometedora para el desarrollo geotérmico del área.
Por medio de una Licitación Pública Internacional la empresa GEONICA obtuvo la concesión de exploración geotérmica. Las investigaciones de exploración profunda se iniciaron en el año 2009 y, se perforaron dos pozos de diámetro comercial. Los datos obtenidos hasta ahora revelan que existe un recurso geotérmico muy interesante y los esfuerzos de GEONICA se concentran en localizarlo y cuantificarlo.
Volcán Casita – Volcán San Cristóbal:
En este campo geotérmico actualmente se encuentra en proceso la Etapa de Estudios de Factibilidad; en el año 2009 el Ministerio de Energía y Minas (MEM) oficializó el contrato de exploración al consorcio privado Cerro Colorado Power.
Las primeras pruebas que se realizaron en esta zona donde está ubicado el proyecto Casita-San Cristóbal, indicaron que existe vapor de buena calidad para la producción energética con una planta geotérmica.
A inicios del 2012 se perforó el primer pozo de diámetro reducido, a 1,200 metros de profundidad, el cual está produciendo vapor con temperaturas de 160 grados centígrados, y presión suficiente que da “buenos indicios” de que en la zona existe un reservorio con potencial explotable con fines comerciales.
Managua – Chiltepe:
Las investigaciones geotérmicas efectuadas hasta la fecha han sido esencialmente de tipo geo científico, sin embargo la presencia de manifestaciones termales y el conocimiento de las condiciones geológicas y geofísicas locales, particularmente en la Península de Chiltepe, permiten definir un cuadro suficientemente atractivo para continuar con estudios adicionales que contribuyan al proceso de exploración y desarrollo.
Durante el período 2007-2010 la empresa GEONICA obtuvo la concesión de exploración geotérmica y perforaron un pozo de pequeño diámetro.
Actualmente la empresa ALBANISA tiene la concesión del proyecto Managua-Chiltepe para realizar nuevos estudios de exploración en esta zona.
Campos Geotérmicos no concesionados
Volcán Cosigüina:
Se encuentra en la etapa de prefactibilidad, por lo que se requiere profundizar las investigaciones de exploración que incluyen la geología, geofísica y la geoquímica.
Durante el año 2012 se planificó una campaña de muestreo geoquímico en la zona por el personal de la gerencia geotérmica de ENEL. Los objetivos de esta campaña consisten en: identificar y analizar el tipo de fuente: río, manantiales, pozos ; datos meteorológicos; altitud; presión atmosférica; Coordenadas UTM., que servirán de insumos para tener mayor información sobre la zona en estudio.
Telica – El Ñajo:
Incluye la mayor parte del complejo volcánico de Telica, el cual representa una importante fuente potencial de calor magmático; En la vecindad de El Ñajo y El Carol, existen suficientes indicios de manifestación termal y suficientes datos como para inferir la presencia de un sistema hidrotermal potencialmente explotable.
Se encuentra en la etapa de Pre factibilidad de las investigaciones y actualmente está sin concesionar.
Tipitapa:
A pesar de la limitada extensión de las investigaciones realizadas a la fecha, ya que se encuentra en la etapa de prefactibilidad, hay razones para considerar que el área tiene potencial para el descubrimiento de un recurso comercial; se considera que pueden llevarse a cabo en:
Aplicaciones uso directo del agua de baja temperatura, ≤ 100 °C
Desarrollo en pequeña escala para la generación eléctrica, utilizando tecnología binaria o de vapor, abastecida con fluidos de temperatura moderada.
Masaya – Granada – Nandaime:
Esta región es muy grande y comprende tres importantes centros volcánicos, cada uno de los cuales presenta indicios de actividad geotérmica. Por ser bastante extensa se ha subdividido en tres sub áreas:
- Área Caldera de Masaya
- Área Caldera de Apoyo
- Área Volcán Mombacho
En el año 2009 el MEM, adjudicó la Concesión de Exploración Geotérmica a las empresas canadienses Magma Energy y Polaris Geothermal para que realizaran investigaciones geocientíficas, desafortunadamente en el 2010 estas empresas se retiraron por decisiones propias.
Actualmente la concesión de exploración de estas tres áreas se encuentran libres, disponible para adjudicarse a algún inversionista interesado.
Isla de Ometepe:
Es la región con la menor cantidad de datos geocientíficos, está compuesto de dos zonas, volcán Concepción y volcán Maderas.
En los alrededores de la zona del Volcán Concepción no existen manifestaciones termales pero si ascenso de fluidos termales cerca del lago Cocibolca. Sin embargo en el sector norte del volcán Maderas las manifestaciones termales son evidentes.
Plan de inversiones
Recientemente el Ministerio de Energía y Minas explicó cómo desde el 2007 el gobierno sandinista ha cambiado la matriz energética con una visión estratégica usando energías renovables. Anunció nuevas inversiones en energía hidroeléctrica, eólica y solares, que completaría un plan de cambio de mayor transformación y reducir la generación con energía fósil. El titular de Energía y Minas, dijo que se presentará al presidente Daniel Ortega para su aprobación, un plan de generación de 1,354 megavatios, con una inversión de 4 mil millones de dólares, en mayor cantidad inversión privada con una participación del Estado a través de ENEL.
De lectura en: Bolivia, Costa Rica, El Salvador, México, Perú, Chile, Uruguay, Colombia, Venezuela y España
Leer también: Techos con energía solar mejoran efectividad de negocios en Nicaragua