Un sitio dedicado a la promoción de la energía renovable en Nicaragua y el mundo.
Más de 40 expertos nacionales y extranjeros se reunirán el 30 de agosto próximo en la conferencia y expo Do! Smart City Santiago 2017. Su principal objetivo es integrar en una sola instancia a autoridades, inversionistas, líderes, empresarios, emprendedores, innovadores, municipalidades, académicos y también al ciudadano, para analizar propuestas vinculadas al desarrollo de ciudades sostenibles e inteligentes y generar soluciones y respuestas a los problemas que enfrentan hoy las ciudades y la ciudadanía.
Energía Limpia XXI informa que expositores de España, Alemania, Dinamarca, México, Argentina y Chile intervendrán en la segunda versión de Do! Smart City Santiago 2017, que se realizará el 30 de agosto en Centro Parque. Asimismo se abordarán temas como desarrollo productivo, energía, transporte urbano y de carga, reciclaje, planificación urbana y participación ciudadana, para analizar cómo avanzamos hacia las ciudades inteligentes.
Esta segunda versión, organizada por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y DSC, congregará el mayor número de iniciativas y a los actores necesarios para impulsar una urbe inteligente.
“La Cámara de Comercio de Santiago en su rol gremial de aportar al desarrollo sostenible del país, ha sumado a la agenda 2017 actividades que promueven el ecosistema ‘Smart City’ y cree importante vincular al sector empresarial con diversas iniciativas en torno al desarrollo de ciudades inteligentes, promoviendo la colaboración, innovación, avance tecnológico y la creación de oportunidades de negocios”, explica Peter Hill, presidente de la CCS.
“Las transformaciones del sector productivo y los desafíos que tienen hoy los grandes centros urbanos, plantean a emprendedores y grandes empresas el desarrollo de soluciones innovadoras en materia de transporte, infraestructura, planeamiento urbano, logística, reciclaje, seguridad y energía, asegurando un desarrollo económico sustentable que garantice una mejor calidad de vida a sus habitantes”, agrega el dirigente gremial.
“Do! Smart City no sólo es el único evento en Chile que reúne a la mayoría de las ideas en torno a las ciudades inteligentes, sino que se ha convertido en un verdadero observatorio de la ciudad, que busca plasmar el desarrollo, avances, proyectos y tareas pendientes que tiene Santiago en su experiencia para los habitantes”, señala por su parte Lorena Santana, Directora Ejecutiva de DSC.
Asimismo, subraya que dado que una encuesta realizada por GfK Adimark en el marco de Do! Smart City 2016 reveló que sólo un 30% de los chilenos ha escuchado hablar o sabe lo que es una “smart city”, este foro también constituye una oportunidad para “acercar el tema a los ciudadanos, permitiéndoles entender qué deben esperar de sus instituciones y saber qué su aporte como habitante es muy importante”.
PANELISTAS DE CLASE MUNDIAL
La jornada se iniciará las 8.30 con una ceremonia inaugural, seguida a las 09:00 am. por el foro “Visión de una Smart CIty”. En él, especialistas de distintas disciplinas analizarán cómo está Chile y principalmente Santiago en su camino hacia una ciudad inteligente. Participan, Claudio Orrego, Intendente de la Región Metropolitana; Martín Tironi, sociólogo de la Universidad Católica de Chile, e investigador y profesor de la Escuela de Diseño de la misma casa de estudios; y Luis Eduardo Bresciani, arquitecto de la Universidad Católica de Chile y Máster en Diseño Urbano, Harvard University, así como Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. Modera el economista y Gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago, George Lever.
Luego vendrá la intervención de dos panelistas de clase mundial, quienes darán una mirada global sobre las smart cities y qué tan cerca -o lejos- está Santiago de transformarse en una ciudad inteligente.
El primero de ellos es Alfonso Vegara, fundador y presidente de honor de la Fundación Metrópoli. Es arquitecto, economista y sociólogo, Doctor en Planificación Urbana y Regional. Sus ideas y proyectos se han difundido en más de 30 libros y conferencias internacionales en Europa, Estados Unidos, América Latina, Asia, Australia y África.
Vegara abordará, entre otros temas, el de las supercities, planteando que las súper ciudades afrontan tres retos fundamentales. El primero es la lucha contra el cambio climático. La dimensión ecológica de lo urbano, el diálogo sensible con el medio natural y el uso responsable de los recursos naturales. El segundo, es la necesidad de una mejora profunda y progresiva del gobierno del territorio. La gobernanza adquiere en las ciudades actuales una dimensión estratégica. Y el tercero es la sociedad digital, no sólo desde la perspectiva de las smart cities, o utilización de la tecnología digital para la mejora sustancial de la eficiencia de los servicios urbanos, sino como desarrollo integral de la sociedad del conocimiento.
Luego será el turno de Gerardo Vargas, arquitecto y urbanista mexicano, Master en Administración Pública y Candidato a Doctor en Arquitectura. Actualmente es Coordinador General de OMETROPUE AC. (Observatorio Urbano Local de la Zona Metropolitana de Puebla), una ONG que pretende ser una entidad técnica de la sociedad civil, dedicada a la observación urbana y que -en colaboración con la academia- comunica de manera sistematizada la realidad que viven los asentamientos humanos y su medio ambiente, para poder incidir en las políticas públicas en materia territorial, y así coadyuvar a mejorar las condiciones de vida de la población y desarrollar la capacidad de resiliencia de la Zona Metropolitana de Puebla.
Durante su intervención Vargas tratará el tema de la “Nueva Agenda Urbana y las Ciudades Inteligentes” donde plantea que, dado el fuerte crecimiento de la población urbana en América Latina en los últimos cuarenta años, se hace necesario evaluar a las ciudades por indicadores como acceso a recursos y servicios públicos, protección de su entorno natural y/o reducción del consumo de recursos no renovables. En el caso de las ciudades latinoamericanas, parecería ser que los temas prioritarios continuarán siendo, para los próximos años, la seguridad, la vivienda, la resiliencia a los riesgos naturales y el acceso a servicios básicos de infraestructura. Y cabe cuestionarse cómo articular este desarrollo bajo un enfoque de inclusión social, competitividad, eficiencia energética, movilidad, gobernanza, y no meramente como una carrera desenfrenada por incluirse en el top mundial de las smart cities.
TEMATICAS SMART
Por otra parte, el congreso estará compuesto por otros siete foros, que abordarán temáticas claves para las ciudades inteligentes. Ellos son:
“La Revolución Productiva”
11.15 am. Salón Plenario
Entendidos en la materia revisarán la adaptabilidad que tiene la industria a las necesidades y sistemas de producción, así como a una asignación más eficiente de recursos.
Participan, Eduardo Bitrán, Vicepresidente Ejecutivo de CORFO; Juan Carlos Eichholz, abogado de la Universidad Católica de Chile, y Master en Políticas Públicas, con postítulo en Liderazgo, de la Universidad de Harvard y Académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez; Raphael Bergoeing, Vicepresidente del Consejo Nacional de Productividad e Investigador del CEP; y Xavier Vilalta, arquitecto y economista, Coordinador de la Estrategia Smart City en ACCIÓ (Agencia para la competitividad de las empresas del Gobierno de Cataluña), España.
Modera la periodista y editora general de revista Qué Pasa, Paula Namur.
“Somos Ciudad”
11.15 am. Patio Austral
Expertos darán su visión y recomendaciones para acercarnos cada vez más a cumplir con los compromisos suscritos en la cumbre ONU del 2015 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Participan, Heidi Berner, Subsecretaria de Evaluación Social; Nicolás Cruz, de la Organización Junto al Barrio y fundador y Director Ejecutivo de Base Pública; Niels Utoft Andersen, Consultor de la empresa danesa Quercus Group; Pablo Ortúzar, Director de Investigación de IES Chile, y Miguel Steger, Department Manager Regional Competence Center de NEC Latinoamérica.
Modera: Margarita Ducci, Directora Ejecutiva Red Pacto Global Chile de Naciones Unidas.
“Nueva Ley de Reciclaje”
11.15 am. Patio Ventisquero
Especialistas abordarán el tema de la nueva ley que formaliza esta industria en el país y le entrega responsabilidades muy claras a los fabricantes y empresas de ciertos productos para que organicen y financien la recuperación y gestión de residuos.
Participan Marcelo Mena, Ministro de Medio Ambiente; Juan Ladrón de Guevara, Director Ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC); Exequiel Estay, Presidente de la Fundación Recicladores Base; Juan José Edwards, Gerente Comercial de Cristalchile; y Humberto Palza, académico de la Universidad de Chile.
Modera: Daniel Fajardo, Editor de Ediciones Especiales de PULSO.
“Hacia Dónde Va la Micro”
12.20 hrs. Patio Ventisquero
Expertos abordarán cómo avanza Santiago hacia un transporte urbano “smart”.
Participan, Eric Martín, Secretario Técnico de Planificación y Estrategia Directorio de Transporte Público Metropolitano, Alejandro Tirachini, Ingeniero de Transportes de la Universidad de Chile; Slaven Razmilic, investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP), Ney Fauré, Gerente de Desarrollo Estratégico de Albemarle y Wilson País, Technology Officer de Microsoft Corporation.
Modera: Rodrigo Martín, Santiago SmartCity LAB USACH.
“Inteligencia en la Ultima Milla”
15:00 hrs.Patio Ventisquero
Analistas buscarán dar respuesta a preguntas como: ¿Estamos listos para una cadena logística “inteligente”? ¿Los servicios de transporte, carga y descarga de productos en las ciudades se han adaptado a las smart cities?¿Cómo enfrentan problemas urbanos de congestión, ruidos, contaminación ambiental etc., que permitan que los servicios urbanos no sólo funcionen de manera óptima, sino coordinadamente, para facilitar la vida de los ciudadanos?
Participan, Carlos Melo, Subsecretario de Transportes, Julio Villalobos, Ingeniero Comercial y especialista en Logística y Transporte de la Universidad Andrés Bello; Yerka Yukich, Secretaria Ejecutiva del Centro de Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago; y Alvaro Román, Gerente Logística de CCU.
Modera Daniel Fernández, Ingeniero y Presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile.
“La Energía que nos Mueve”
15:00 hrs. Salón Plenario
Se abordarán temas como la Seguridad y Calidad del Suministro, Energía como Motor de Desarrollo, Compatibilidad con el Medio Ambiente y Eficiencia y Educación Energética.
Participan, Jimena Jara, Subsecretaria de Energía; Diego Lizana, Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE); Andrés Assar, Subgerente de Empresas Lipigas; Marina Hermosilla, Directora Ejecutiva del Centro de Líderes Empresariales Contra el Cambio Climático, de la Universidad de Chile.
Modera: Alexis López, conductor del programa de BioBio TV “Energía Alterna”.
“De Santiago Para Ti”
15:00 hrs. Patio Austral
Busca ser una instancia de debate y reflexión de cómo mejorar la experiencia de la ciudad, considerando factores tales como: planificación, servicios, identidad cultural, entorno natural, entre otros; y cómo se relacionan y desarrollan sus habitantes en este ambiente.
Participan, Pablo Contrucci, Jefe de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo Paulina Henoch, Ingeniero Comercial e Investigadora del Programa Social del Instituto LyD; Roberto Moris, Arquitecto y Director del Observatorio Ciudades de la Universidad Católica; e Ingeborg Rocker, Vice Presidenta de 3D Experience City de Dassault Systems.
Modera:Patricio Herman, Presidente de la Organización Defendamos la Ciudad.
“Conversemos de Smart Cities”
16:30 hrs. Salón Plenario
Expertos analizarán temáticas como la tecnología como pilar fundamental de una smart city., uso de los recursos naturales y participación ciudadana en las ciudades inteligentes.
Participan, Alfonso Vegara, Fundador y Presidente de la Fundación Metrópoli, España; Gerardo Vargas, Director Observatorio Urbano Metropolitano, de Puebla – México. Arquitecto experto en planeación urbana y desarrollo territorial; Pablo Allard, Arquitecto, Magister en Arquitectura, Doctor y Magister en Diseño Urbano. Decano Facultad Arquitectura y Arte Universidad del Desarrollo; Xavier Vilalta, Economista, Coordinador de la estrategia Smart City en ACCIÓ (Agencia para la competitividad de las empresas del Gobierno de Cataluña).
Modera: Rodrigo Guendelman, periodista
Por último, el evento contempla mesas de trabajo, un concurso de las mejores prácticas de seguridad ciudadana comunal que incluyan el uso de tecnologías, y una feria en la que municipios, universidades, empresas y pymes mostrarán sus propuestas en pos de las smart cities. Además, habrá un encuentro de islas que congregará a representantes de la Isla de Pascua con una delegación de la Isla Cozumel, encabezada por su alcaldesa, Perla Cecilia Tun Pech.
Recent Comments