ENERGIA LIMPIA XXI. El sector gubernamental y el sector privado en Chile se han puesto de acuerdo para promover transporte eléctrico no contaminante a gran escala mediante la nueva Estrategia Nacional de Electromovilidad.
La iniciativa, que establece ejes y acciones prioritarias para el fomento de la electromovilidad, culmina casi un año de trabajo público privado, liderado por los ministerios de Energía, Transporte y Medio Ambiente con el apoyo de distintos expertos, académicos y representantes de empresas del sector.
El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, fue el encargado de presentar los objetivos y lineamientos generales de este plan de acción: “Creemos firmemente que la Estrategia Nacional de Electromovilidad que hoy presentamos será una pieza clave para introducir mejor tecnología y eficiencia energética en el mercado vehicular del país, avanzando en un desarrollo comprometido con la sustentabilidad en todas sus dimensiones”.
En tanto, la ministra de Transporte, Paola Tapia, destacó el rol que tendrá el transporte público en este impulso a los vehículos eléctricos a largo plazo: “la electromovilidad llegó para quedarse. Estamos siendo pioneros en Latinoamérica en materia de electromovilidad y en el transporte público.
El informe publicado del Ministerio de Energía recogido por Energía Limpia XXI indica que se ha fijado la meta: 2050 es la fecha en que el 100% de los buses de transporte público serán eléctricos. Es una meta ambiciosa, pero a su vez es una meta responsable, porque sabemos que de cara al medioambiente, la sustentabilidad y a la comodidad de los pasajeros del transporte público, todos y todas se merecen también contar con esta tecnología. Y además, el 40% de los vehículos particulares, serán también de tecnología eléctrica”.
El ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, también valoró esta iniciativa como un aporte a un crecimiento cada vez más sustentable: “Lo que antes era imposible, hoy día es inevitable. Hoy lanzamos una estrategia de electromovilidad que permitirá transporte cero emisión”, cumpliendo así los compromisos adquiridos por Chile en relación al cambio climático.
La estrategia identifica 5 ejes estratégicos a ser desarrollados:
Aspectos Regulatorios, Estándares y normativa
Transporte Público como motor de desarrollo
Fomento en I+D y formación de capital humano especializado
Impulso inicial
Transferencia de conocimiento y entrega de información
Hoy en el mundo, hay cerca de 2 millones de autos eléctricos en circulación, principalmente en China y Estados Unidos. Se espera que para 2030 lleguen a 150 millones. Según las proyecciones del Estudio de Planificación de Largo Plazo, elaborado por la División de Prospectiva y Política del Ministerio de Energía, al 2050 habrá más de 5 millones 600 mil autos eléctricos circulando en las calles de todas las ciudades de Chile.
Revisa la nueva Estrategia Nacional de Electromovilidad
Compromiso público – privado por la electromovilidad
En el marco de esta estrategia, veinte entidades públicas y privadas han querido ser parte de esta transformación, suscribiendo el Primer Compromiso Público Privado por la Electromovilidad. Dicho compromiso apunta al desarrollo de actividades, proyectos o iniciativas que en el corto plazo contribuyan a difundir en Chile las ventajas de la movilidad eléctrica y promover este cambio en el transporte nacional. Entre ellas, destacan medidas de formación académica, entrega gratuita de electricidad de carga, y aumento de electrolineras en el país.
con info y datos Ministerio de Energía Chile